Inmigración. Acción contra el Hambre pide a la UE que acoja a un 5% de los refugiados sirios
-Aplaude el ofrecimiento de Barcelona y Madrid para acogerlos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Acción contra el Hambre reiteró este miércoles su petición a la UE para que acoja al 5% de la población siria que ha huido de su país a causa de la guerra. "Si tenemos en cuenta que alrededor de cuatro millones de personas han abandonado Siria, este porcentaje resulta ínfimo", apuntó este ONG.
Así lo recordó este miércoles en rueda de prensa Alicia García, portavoz de la ONG, que junto a otras entidades pide a la UE más solidaridad con la población refugiada.
Según García, además de la capacidad de acogida de los países europeos, que “desde luego que la tenemos”, hay que considerar el derecho internacional, y todas estas personas huyen de una guerra “y tienen derecho al refugio”
Pablo Alcalde, responsable de Agua, Saneamiento e Higiene de Acción contra el Hambre, aplaudió por su parte la iniciativa de Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas de ofrecerse para acoger refugiados, y apeló a “la responsabilidad de los países europeos” en este ámbito.
Lamentó la escasez de la cuota de migrantes llegados a Europa y que España estaba dispuesta a aceptar (aunque ahora parece dispuesta a aumentarla), y recordó que la inmensa mayoría de los que han huido de Siria malviven en campos de desplazados en los países vecinos.
Solo en Líbano hay dos millones de refugiados (una cuarta parte de la población local), y los servicios sociales libaneses están saturados, recordó.
Al principio se intentó integrar a los niños en las escuelas locales, “pero se sobresaturaron”, prosiguió, y agregó que han surgido problemas con las poblaciones anfitrionas.
Según Alcalde, en los campos de refugiados de Líbano y de los países vecinos la gente malvive en tiendas de plástico en muy malas condiciones desde hace muchos años, sin perspectivas laborales ni esperanzas de volver a casa.
Para la inmensa mayoría, el viaje a Europa resulta “demasiado caro y difícil”, con lo que el grueso de esta población se queda bloqueada en los campamentos de Turquía, Líbano y Jordania.
Por eso, además de “fijarnos en los que llegan a Europa, debemos poner el foco en las causas que llevan a la gente a abandonar su país, su casa y su modo de vida para arriesgarse en el Mediterráneo”.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 2015
AGQ/man