Ampliación

El déficit del Estado bajó un 17% hasta julio

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó en 26.773 millones de euros entre enero y julio en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 2,44% del PIB, según informó este lunes el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Así, la cuantía del déficit se ha reducido un 17% en comparación con los siete primeros meses del año pasado, cuando era del 32.268 millones y equivalía al 3,05% del PIB.

El objetivo de déficit para este ejercicio de la Administración central es del 2,9% del PIB, con lo que a falta de cinco meses para que acabe el año queda a 0,46 puntos del mismo.

El déficit de 26.773 millones de euros hasta julio es resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron a 100.785 millones de euros (+4%) y unos empleos no financieros que bajaron un 1,2%, hasta los 127.558 millones.

Desde Hacienda señalaron que los datos de ejecución del mes de julio incluyen la liquidación definitiva del sistema de financiación de las comunidades autónomas y corporaciones locales correspondiente al ejercicio 2013, que afecta tanto a los ingresos del Estado (por las cantidades que se reciben de las administraciones territoriales) como a los gastos (por las cuantías que el Estado les debe transferir).

La liquidación del sistema de financiación autonómico del año 2013 ha resultado a favor de las comunidades por importe de 1.732 millones, mientras que la liquidación de las entidades locales resulta a favor del Estado por importe de 524 millones de euros.

INGRESOS Y GASTOS

El departamento de Cristóbal Montoro destacó la “favorable” evolución de los ingresos impositivos, que presentan un ritmo de crecimiento interanual del 5,9% hasta un total de 85.856 millones, “reflejando la mejora de la actividad económica y del empleo”.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron un 7,5%, impulsados por el IVA, que registró un crecimiento del 8,1% respecto al año anterior.

Además, los impuestos de carácter medioambiental se incrementaron más de un 52%. Este aumento de los impuestos medioambientales se debe a la recaudación de las nuevas figuras impositivas que se crearon para financiar los costes del sistema eléctrico.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, crecieron un 3,4% hasta julio, “a pesar de la rebaja de impuestos de la reforma fiscal”, indicó el Ministerio.

Por su parte, en el capítulo de gastos Hacienda aclara que este año se incluyen dos operaciones sin correspondencia en el mismo periodo del 2014: el extracoste por la producción de energía eléctrica en los territorios no peninsulares y la devolución del 25% de la paga extra de 2012. Descontando ambas operaciones, en términos homogéneos, los empleos caerían un 1,8% hasta julio.

Las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que son la partida de mayor volumen representando el 57% de los gastos, disminuyeron un 2,9% interanual, debido fundamentalmente al descenso de las transferencias a los Fondos de la Seguridad Social (-14,2%) por el descenso del 30,8% de las destinadas al Servicio Público de Empleo Estatal.

En la evolución de los empleos corrientes, el gasto por intereses que disminuyó un 0,4% respecto al año anterior por la mejora de las condiciones de financiación. Mientras, subió la remuneración de asalariados un 1,8%, debido al abono en enero de 44 días de la paga extra de 2012. También aumentan las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie (+4,3%) por el aumento de las pensiones de clases pasivas (+3,3%).

(SERVIMEDIA)
31 Ago 2015
BPP/smv/man