Greenpeace alerta de que persiste la amenaza nuclear 70 años después de Hiroshima

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace advirtió hoy de que setenta años después de la primera detonación nuclear sobre población civil, ocurrida el 6 de agosto de 1945 en la ciudad japonesa de Hiroshima, la proliferación de armas nucleares sigue amenazando la paz y la estabilidad mundial. Nueve países, China, Corea del Norte, Estados Unidos, Francia, India, Irán, Pakistán, Reino Unido y Rusia, poseen más de 15.000 ojivas nucleares.

La ONG recordó que, apenas diez días antes de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki se había firmado la Carta de las Naciones Unidas, cuyos objetivos eran la salvaguarda de la paz mundial y la defensa de los derechos humanos, entre otros. Pero los gobiernos fueron incapaces de salvaguardar la paz entonces, y 70 años después siguen sin lograrlo.

Según indicó la organización en una nota, el pasado mes de julio, en Viena, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmó con Irán un acuerdo para controlar su programa nuclear y que éste tenga un carácter exclusivamente pacífico. Pero "aunque la diplomacia le ha ganado la batalla al uso de la fuerza", Greenpeace recuerda que cinco de los seis países que han negociado con Irán mantienen y desarrollan arsenales nucleares.

Además del uso militar de la energía nuclear, Greenpeace también recuerda la peligrosidad de su uso civil, que ha provocado dos accidentes muy graves en apenas 30 años, además de muchos otros de menor escala pero también preocupantes. Las consecuencias de los accidentes de Chernóbil y Fukushima están lejos de tener solución, indica la ONG.

Asimismo, considera también preocupante la creciente militarización de los países lindantes con el Ártico de cara al control y explotación de sus recursos naturales, en especial petróleo, gas y pesca.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 2015
DPC/caa