Más de 1.000 agentes forestales murieron en la última década en el mundo, la mayoría asesinados por furtivos
- Este viernes se celebra el Día Mundial de los Guardabosques
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de un millar de agentes forestales de todo el mundo han fallecido y muchos más han resultado heridos en los últimos 10 años mientras estaban en acto de servicio, la gran mayoría de ellos asesinados por cazadores furtivos en busca de animales para comerciar ilegalmente con ellos, como rinocerontes y elefantes.
Así lo aseguran la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardabosques (IRF, en sus siglas en inglés), con motivo del Día Mundial de los Guardabosques, que se celebra este viernes.
Esta conmemoración nació en 2007, con motivo del 15º aniversario de la IRF, y tiene lugar cada 31 de julio para homenajear a los guardabosques de todo el mundo que han resultado heridos o han muerto en el desempeño de su función y para resaltar la labor de estos profesionales en la protección de los recursos naturales, entre ellos animales y plantas silvestres.
La directora general de la UICN, Inger Andersen, señaló, en un mensaje con motivo del Día Mundial de los Guardabosques, que “muchas muertes” de agentes forestales no se denuncian, con lo que el número real de quienes mueren mientras trabajan en todo el mundo “es probablemente mucho mayor” que el millar de fallecidos estimados en los últimos 10 años. En 2014 perdieron la vida un total de 52 guardabosques, según una lista elaborada por la IRF.
"HÉROES ANÓNIMOS"
En su mensaje, recogido por Servimedia, Andersen señala que los agentes forestales de todo el mundo son “héroes anónimos” que arriesgan sus vidas para proteger las áreas naturales más preciadas del planeta.
Recalcó que el año pasado se registró “un aumento sin precedentes de las amenazas y los desafíos” a los que se enfrentan estas personas, debido a la caza furtiva, la tala ilegal, la minería, los conflictos armados y el tráfico de drogas, así como riesgos ambientales como los incendios forestales y las inundaciones.
“Pocas ocupaciones merecen más respeto y reconocimiento y, sin embargo, siguen siendo prácticamente desapercibidas. Solemnemente, reconocemos y les damos las gracias por su increíble dedicación”, añadió.
Andersen apuntó que un 15,4% de las áreas terrestres y un 3,4% de la superficie de los océanos del mundo están protegidas y que en estos lugares trabajan defensores de la naturaleza, que “no sólo tienen la responsabilidad de soportar las presiones crecientes a las que se enfrentan los lugares que protegen, sino que también deben luchar por sus vidas y trabajar para ser valorados”.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 2015
MGR/caa