Ahora en Común aclara que en su origen había 16 militantes de IU, 28 de Podemos, y la mayoría no afiliados

MADRID
SERVIMEDIA

Ahora en Común ha querido salir al paso de las especulaciones sobre su origen y ha aclarado que en el momento de presentar el manifiesto participaban en el proceso 16 militantes de Izquierda Unida, 28 de Podemos, y la mayoría eran ciudadanos no afiliados a ninguna formación política.

El movimiento ha difundido este jueves un comunicado para desmentir los insistentes rumores sobre el papel de Izquierda Unida en la generación de ese manifiesto que reclama la unidad popular y que coincide con los postulados del candidato de la coalición a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón.

"Entre tanta duda y titular variopinto", los impulsores del movimiento creen que "no se interpretó adecuadamente" su manifiesto de presentación ni las explicaciones que posteriormente han ido desgranando sus portavoces.

Por ello, han hecho pública una infografía que refleja gráficamente la "malla de confluencia" que en unos pocos días fueron tejiendo un grupo de personas, muchas de ellas sin conocerse, y que sigue creciendo por toda España "de manera imparable".

Entre ese grupo de personas había 28 militantes de Podemos, 16 de Izquierda Unida, 9 de Equo, 8 de Piratas, 33 integrantes de candidaturas ciudadanas del pasado 24-M, y 64 ciudadanos no afiliados a ninguna formación, algunos de ellos representantes de organizaciones y asociaciones de todo tipo.

Días después de la presentación de ese manifiesto, y mientras construyen los nodos provinciales de los que pretenden extraer las candidaturas de unidad popular, los promotores insisten en que es "posible e ineludible anteponer lo que nos une a lo que nos diferencia para llegar a un acuerdo en torno a una serie de puntos programáticos de sentido común que reflejen el consenso social de nuestro tiempo: la necesidad de recuperar la soberanía, regenerar y profundizar la democracia, restituir la decencia y la transparencia en el ejercicio de la función pública, defender la universalidad de los derechos humanos (educación, sanidad, alimentación, vivienda y trabajo) y establecer la dignidad, la igualdad, la sostenibilidad, la participación y la justicia como principios rectores de la nueva política que exigen los retos y oportunidades del siglo XXI".

(SERVIMEDIA)
30 Jul 2015
CLC