Presupuestos. Las emisiones brutas del Tesoro bajarán un 4,7% en 2016, hasta los 231.175 millones

- Los intereses de la deuda se reducen y alcanzan los 33.490 millones de euros, un 2,93% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones brutas que realizará el Tesoro Público en 2016 se situarán en el entorno de los 231.175 millones de euros, según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año que viene presentado este martes en el Congreso de los Diputados.

De esta manera, las emisiones brutas del organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad se reducen un 4,7% en comparación con los 242.765 previstos para este 2015.

El Ejecutivo explica que la práctica totalidad de las emisiones brutas previstas se concentra en Letras del Tesoro y en Bonos y Obligaciones del Estado.

Igualmente, se contempla la posibilidad de complementar esta financiación con emisiones de otras deudas y en otras divisas, "según las oportunidades que ofrezca el mercado financiero".

Así, el endeudamiento neto del Tesoro Público en 2016 ascenderá aproximadamente a 49.500 millones de euros, registrando un avance del 5,3% en comparación con el presente ejercicio 2015.

Además, las Letras del Tesoro aportarán financiación neta por importe de alrededor de 4.000 millones y los Bonos y Obligaciones del Estado,

junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán la

financiación neta positiva necesaria para cubrir el resto de la

financiación neta prevista.

Las cuentas públicas del año que viene prevén además que en la cartera de Deuda del Estado en circulación se mantenga estable la participación de las Letras del Tesoro y aumente "ligeramente" la de los Bonos y Obligaciones del Estado.

De este modo, la participación en el total de la deuda en circulación de Otras Deudas descenderá ligeramente en 2016, al igual que sucedió en 2015. Esta partida aumentó en 2012 y 2013 por el impacto del préstamo otorgado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad para recapitalizar el sistema financiero español. Aumentó también en 2014 tras la asunción de la deuda del Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores por parte del Estado.

De esta manera, el Ejecutivo espera que en 2016 la vida media de la cartera de Deuda del Estado mantenga la senda ascendente iniciada en 2013. Se estima que a finales de 2015 la vida media alcance el entorno de los 6,7 años y que en 2016 continúe la senda ascendente hasta el entorno de los 6,8 años.

DEUDA PIB

Los presupuestos de 2016 ponen de manifiesto que la ratio de la deuda de las Administraciones Públicas sobre el PIB acabe el ejercicio 2015 en el 98,7%, desde el 97,7% en 2014.

Así, la ratio de la Deuda del conjunto de las Administraciones Públicas sobre el PIB caerá, por primera vez desde el inicio de las crisis, hasta el 98,2% a finales de 2016.

Por tanto, la evolución de la ratio deuda/PIB en 2015 y 2016 está determinada por dos factores. En primer lugar, por la "intensa" consolidación fiscal de las Administraciones Públicas que se habrá llevado a cabo en estos dos ejercicios. En segundo lugar porque, a diferencia de lo ocurrido entre 2010 y 2013, esta ratio no se va a ver afectada por el impacto de instrumentos tales como el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico, el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores, los programas de asistencia financiera a Portugal e Irlanda, o el préstamo para la recapitalización del sistema financiero español.

El Gobierno estima que los pagos por intereses de la Deuda del Estado en términos presupuestarios (caja) asciendan en 2016 a 33.490 millones de euros, un 2,93% del PIB, mientras que en términos de contabilidad nacional, los gastos por intereses sean de 29.150 millones (2,55% del PIB).

(SERVIMEDIA)
04 Ago 2015
ECO/bpp/gfm/caa