Paro. Toxo y Méndez ven un componente "coyuntural" en los datos y dicen que persisten los problemas estructurales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, consideraron este jueves que los últimos datos del descenso del paro en el segundo trimestre tienen un componente “coyuntural” y advirtieron de que persisten los problemas estructurales.
En declaraciones a la prensa, Toxo advirtió que, “desgraciadamente”, se mantienen los problemas estructurales en la creación de empleo, con 1,8 millones de personas con contratos a tiempo parcial involuntario y 3,2 millones de personas que llevan en el paro más de un año y “no tienen perspectiva de encontrar un empleo”.
Asimismo, apuntó que la temporalidad ha aumentado hasta el 25% y los datos de empleo “en gran porcentaje son de bajo salario”, por lo que “no se puede sobre la cifra cuantitativa tapar los graves problemas de bajos salarios, alta temporalidad y mucha precariedad del mercado laboral”.
En este sentido, Toxo señaló que aunque son “buenos” datos a nivel cuantitativo, son “un poquito peores” que en el mismo trimestre del año pasado, y el descenso del paro está vinculado a la evolución macroeconómica pero muestra elementos de “mucha preocupación”.
En concreto, indicó que con el ritmo actual de creación de empleo “tardaríamos seis años más en recuperar los niveles de empleo del año 2007”, lo que supone “demasiado tiempo” y que “mucha gente se convierta en parados estructurales con difícil recuperación”.
En cuanto a la protección social, Toxo señaló que en términos de paro registrado la tasa de protección de desempleo se situaba en el 56%, pero si se le aplica el mismo baremo a la EPA se constata que menos del 35% de los desempleados reciben algún tipo de protección.
A esto se suma que un elevado porcentaje del empleo creado procede del sector turístico que “tiene mucho de estacional”, por lo que subrayó la necesidad de un impulso a la transformación del modelo económico.
NUEVO MODELO ECONÓMICO
De esta forma, apostó por un impulso de la actividad pública para que tome mayor protagonismo en la creación de empleo y mejorar de forma “urgente” la red de protección social. “Las 1.650.000 familias con todos sus miembros en paro son la muestra más clara de que las cosas no están funcionando bien”, agregó.
De igual forma, el secretario general de UGT defendió la importancia de que la industria tenga un papel “decisivo” en la generación de empleo de calidad, y apostó por una transformación digital “justa”.
En este sentido, criticó que en la intervención del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en el acto no hay hablado de la necesidad de un proceso de recualificación de los trabajadores de la industria manufacturera ni de los recursos económicos previstos para la revolución industrial.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2015
SMV/gfm