Bruselas podría iniciar en breve un procedimiento sancionador contra Cataluña, Asturias y Aragón por el impuesto a las grandes superficies
- Economía advierte de que podría conllevar dificultades financieras “gravísimas” para miles de pequeños comercios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, advirtió este lunes de que la Comisión Europea (CE) podría iniciar en breve un procedimiento sancionador contra Cataluña, Asturias y Aragón por el mantenimiento del impuesto a las grandes superficies, que podría suponer el pago retroactivo del impuesto por parte de todos los comercios con posibles dificultades financieras “gravísimas” para miles de comercios.
Así lo señaló García-Legaz durante su intervención en el Foro Cinco Días, en el que advirtió de que la CE está “a punto” de tomar una decisión sobre estas tres comunidades en relación al impuesto específico a las grandes superficies”.
“Estamos en los minutos de descuento”, alertó García-Legaz, quien explicó que ya se les ha advertido a las tres comunidades que si la CE inicia el procedimiento sancionador implicará la aplicación del mismo desde el momento en que se fijó para todos los comercios “con independencia de su superficie”, al considerarse discriminatorio.
De esta forma, “cientos de miles de pequeños comercios” podrían verse obligados a pagar el impuesto de forma retroactiva, desde la fijación del impuesto (14 años en el caso de Cataluña), y con “carácter multimillonario”, a pesar de que “en ningún momento eran conscientes de un impuesto de estas características”.
“Muy probablemente si se abriera procedimiento sancionador e implicara el pago de un impuesto 14 años para atrás puede suponer dificultades financieras gravísimas para miles de pequeños comercios en las tres comunidades”, añadió.
ULTIMÁTUM DE BRUSELAS
La Comisión Europea dio en marzo un ultimátum a las autonomías (Cataluña, Navarra, Aragón, Canarias, Asturias y La Rioja) que gravan con un impuesto específico a las grandes superficies para que, antes del 31 de marzo, lo eliminasen o extendiesen su aplicación a los establecimientos ahora exentos al percibir un trato discriminatorio contrario, además, al derecho comunitario.
Ante esta disyuntiva, algunas comunidades “han reaccionado” en “positivo”, indicó García-Legaz, tras la decisión de La Rioja y Navarra de eliminar el gravamen, y la respuesta de Canarias, que alegó que el impuesto no había llegado a aplicarse y anunció su intención de suspenderlo y dejarlo sin efecto.
Por el contrario, Cataluña insiste en mantener el umbral de los 2.500 metros cuadrados para la definición de gran superficie comercial, lo que puede ser “incompatible” con el derecho comunitario, ya que “discrimina entre los formatos y altera el nivel de juego y las condiciones competitivas”.
ELIMINACIÓN DE LICENCIA MUNICIPAL APERTURAS
El secretario de Estado de Comercio valoró la mejora de la economía española gracias al sector exterior y a la recuperación del consumo y la demanda interna, impulsados por el crecimiento del empleo y la reforma laboral.
García-Legaz atribuyó también los mejores datos del consumo interno a la rebaja del IRPF, que va a suponer “un refuerzo del incremento de las ventas en España”, a la baja inflación y a la eliminación de la exigencia de licencias municipales para la apertura de establecimientos.
En este sentido, apuntó que tras extenderse en 2013 la medida hasta locales de 750 metros, se produjo un “efecto muy positivo” y el número de locales beneficiados por la iniciativa el pasado ejercicio ascendió a 99.968 establecimientos, todos ellos con una superficie inferior a los 750 metros cuadrados.
Otros de los factores positivos para la demanda interna destacados por García-Legaz fueron la liberalización de horarios comerciales, las 24 grandes ciudades turísticas con una zona de completa libertad horaria y la liberalización de las rebajas.
(SERVIMEDIA)
20 Jul 2015
SMV/caa