(ENTREVISTA)

Teresa Palahí: "El trabajo a favor de las mujeres con discapacidad es adictivo"

- Secretaria general de Fundación ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE y comisionada de Cermis Autonómicos, lleva la igualdad en el ADN. Su madre, muy avanzada para su época, es artífice de que pudiera desarrollarse en un entorno de igualdad con sus hermanos. Este legado de incalculable valor ha impulsado tanto su vida personal como su carrera profesional. Pero Palahí advierte de que la igualdad ha de ser reivindicada no sólo desde la perspectiva del género, sino en todos los sentidos, como oportunidades para todos. Mujer valiente que no se amedrenta ante obstáculo alguno, alienta desde esta plataforma a todas las mujeres con discapacidad a organizarse, autorizarse, desprenderse de las máscaras y ser totalmente auténticas.

¿Cómo de importante es la propia fuerza de voluntad y disposición de una mujer con discapacidad para lograr superar las barreras que encuentra y las que ella misma se autoimpone?

La fuerza de voluntad es vital, la persona que no pone voluntad, y en este caso la mujer con discapacidad, difícilmente superará los obstáculos que se encuentre por el camino. Lo cómodo es no hacer nada, rendirse, adoptar una actitud pasiva y culpar a los demás de lo que te pasa. Lo difícil, pero realmente lo valioso y lo que te hace crecer y avanzar, es la voluntad de querer superarte todos los días y salvar todas las barreras que te encuentras.

Es decir, no es culpa de los demás lo que nos pasa y tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad para poder actuar...

Sí, efectivamente. Es cierto que el entorno no favorece y que incluso, muchas veces, es muy ingrato. Por ello, cada persona, cada mujer tiene que querer y proponerse avanzar, y esto supone abandonar la zona de confort, hacer sacrificios personales y profesionales. Pero esto no es tan distinto de la vida en general, que está plagada de situaciones a las que tienes que enfrentarte y afrontar. En este sentido, la mujer tiene que empoderarse, hacerse sentir, dar su opinión, tan válida como la de cualquier otro interlocutor y, sobre todo, no tener miedo a ser rechazada, porque, muchas veces, las mujeres dejamos de hacer cosas por el miedo al rechazo, a la imagen que puedan crearse de nosotras los demás. Tenemos que actuar por nosotras mismas y sin miedo a lo que puedan pensar los demás. Lo importante es cómo te sientes y qué piensas tú.

Has mencionado la palabra 'empoderar', tan asociada a todo lo que tiene que ver con la mujer y, en este caso, con la mujer con discapacidad. ¿Cómo entiende Teresa Palahí este concepto?

La palabra en sí no me gusta. Un término que sí me gusta, y que se lo he escuchado a otras mujeres, es el de 'autorizarse', autorizarse a sí misma. Empoderarte es autorizarte a ser como eres, a sacar tu talento, a comportarte como eres, sin máscara, no por apariencia, y construir tu propia imagen auténtica sin estar siempre comparándote o queriendo ser como la que está a tu lado. Para mí empoderarte es autorizarte a ser tú misma, aceptarte, quererte tal y como eres y resultarte agradable. Hay que respetarse y quererse, porque si tú no te quieres, difícilmente podrás querer a los demás. Además, si tú no eres tú misma, difícilmente podrás transmitir valores importantes a quienes te rodean.

Usted siempre ha valorado y ponderado el apoyo que da la ONCE en educación para las personas con discapacidad visual. ¿Qué opina de la carencia en este sentido que tienen las personas con otras discapacidades?

Ser ciego es una discapacidad que comporta muchas limitaciones, pero si te ha tocado ser ciego, lo mejor que te puede pasar es haber nacido en España, porque hay una organización llamada ONCE que te apoya a nivel educativo desde muy pequeño. Desde hace muchos años, la ONCE defiende la educación inclusiva, pero no es el camino fácil. Es el difícil, pero es el mejor para todos, tanto para la persona con discapacidad como sin discapacidad, porque la diversidad es riqueza y está demostrado que los niños no tienen ningún problema para convivir con otros con capacidades distintas.

¿Se le ocurre algún tipo de medidas o proyectos que podrían realizarse, a nivel educativo, desde el movimiento asociativo, otras entidades o instituciones, para paliar el abandono escolar y potenciar los estudios universitarios y de postgrado para otras discapacidades?

A las entidades les diría que tienen que tener muy presente la educación de las personas con discapacidad en todo momento y no dudo de que sea así para muchas, porque así lo veo todos los días. Pero la inclusión no depende única ni fundamentalmente de las entidades, sino de las administraciones, del Estado. Y lo que hay que hacer es ofrecer los recursos necesarios y adaptar los entornos porque, de otro modo, la inclusión educativa no será nunca real, sino parcial.

Respecto a estudios superiores y las adaptaciones correspondientes para las personas con discapacidad, aunque hemos avanzado, aún hay mucho por hacer. Incluso desde unidades de apoyo, como Unidis de la UNED, informan de que algunas adaptaciones pasan por los docentes y que tienen libertad de cátedra para permitirlas.

Hay ciertas discapacidades que están muy estigmatizadas, como la enfermedad mental o la discapacidad intelectual, aunque otras también, y lo primero que hay que hacer es una labor de concienciación muy importante. Lo que no puede pasar es que un docente, por ejemplo, por ignorancia, se asuste a la hora de admitir a una persona con enfermedad mental en sus aulas o que las adaptaciones para ellos sean tan escasas.

Hay que concienciar y ese trabajo de concienciación lo tenemos que hacer las entidades del movimiento asociativo, las propias personas afectadas, sus familiares y todo el entorno que rodea a estas personas. Pero también a través de los medios de comunicación y de todas las actividades donde participamos para que se tenga en cuenta la transversalidad de la discapacidad porque la discapacidad es transversal y, por tanto, se tiene que dar en todos los ámbitos. En las universidades, hay que lograr concienciar y formar a los docentes, y crear unidades de apoyo que hagan las adaptaciones curriculares necesarias para que cualquier persona realice su carrera independientemente de su discapacidad.

Tampoco podemos pretender imposibles. Por ejemplo, que una persona ciega sea cirujana. Pero si quiere estudiar Medicina, aunque luego no pueda ejercer esa especialidad, tiene que tener el derecho de estudiarla. Además de esa concienciación y formación a los docentes, hay que crear esas unidades de apoyo que velen realmente por los derechos de estas personas. Pero para eso también las personas que estamos afectadas por alguna discapacidad tenemos que ser valientes y visibilizarlas, porque no podemos esperar que los demás sean adivinos. A veces cuesta. En otros momentos de mi vida, a mí me ha costado decir a un profesor mis necesidades para hacer un examen. Ese paso cuesta, pero tenemos que manifestarlas sin problema ni rubor alguno.

Además de la inclusión social y, posteriormente, laboral, ¿por qué es prioritario encontrar apoyos, becas, resortes específicos para incidir en la educación de las mujeres con discapacidad? ¿Seguimos siendo invisibles?

Sí, seguimos siendo invisibles y la prueba está en las estadísticas de las mujeres con discapacidad trabajando respecto a los hombres con discapacidad. También acceden menos a las universidades, aunque afortunadamente cada día más. Antes no se nos veía, ahora más. Aquí hay una desventaja histórica que arrastramos las mujeres con discapacidad y, por ello, se las tiene que apoyar con todos aquellos resortes necesarios para que tengan las mismas oportunidades que las demás mujeres y que los hombres con y sin discapacidad.

¿Cómo podemos lograr que las capacidades de las mujeres con discapacidad no sean olvidadas, ignoradas, manipuladas?

Es verdad que la sobreprotección no ayuda para nada, al contrario, y que hay todavía muchas mujeres con discapacidad que no salen, que no tienen vida social, ni un círculo en el que moverse, y todo ello les dificulta hacerse valer y poder realizarse como personas, como mujeres. Ahí tenemos que crear puntos donde las mujeres con discapacidad que están encerradas en casa, que no les permiten relacionarse, tengan un sitio al que acudir y donde se las pueda asesorar para salir de este círculo tan cerrado que, muchas veces, es el familiar.

Si una mujer sin discapacidad tiene difícil conciliar la vida familiar con la laboral, las dificultades para la mujer con discapacidad se multiplican. Y hay que recordar que son más vulnerables, por lo que hay que ayudarlas a empoderarse, formarse, salir de sus casas, a tener sus círculos sociales en los que puedan expresarse y compartir lo que sienten y lo que piensan para que logran sentirse mejor y con ganas de superarse cada día.

¿Por qué las mujeres con discapacidad siguen siendo un sector de la población con tan poca participación política? ¿Cómo podemos lograr el reconocimiento que nos merecemos y convencer a las mujeres con discapacidad de la necesidad de participar organizada y activamente en el movimiento de la discapacidad?

Esta es la clave. Efectivamente, hay pocas mujeres que participen en la vida política. También hay pocos hombres con discapacidad que lo hagan y por eso se reivindica, desde el movimiento asociativo, ese espacio para nosotros. Si somos el 10 por ciento de la población, lo suyo es que el 10 por ciento de los políticos sean personas con discapacidad. Y si seguimos con porcentajes, el 6 por ciento de esos puestos tendrían que estar ocupados por mujeres con discapacidad.

¿Qué tenemos que hacer? Salir de nuestros círculos cerrados, familiares y de poca vida social, y participar de manera activa en los movimientos sociales de la discapacidad y también en los de la mujer. Movernos en círculos donde podamos desarrollarnos y demostrar nuestro talento y hacer escuchar nuestra voz. Al final, la propia vida es de lo que te alimentas cada día y eso hace que te sientas bien.

En este mismo sentido, la paridad, la igualdad real en la mayoría de las entidades del movimiento asociativo aún son asignaturas pendientes. Como mujer con discapacidad, ¿cómo podríamos convencer a los hombres que las dirigen de la justicia, la riqueza y la diversidad que aportaría la participación de la mujer con discapacidad en los órganos de gobiernos de las mismas?

Es cierto que en la mayoría de las entidades de la discapacidad falta participación activa de las mujeres, sobre todo en los puestos de responsabilidad. En general, en las estructuras bajas de las entidades, en las bases, hay muchas mujeres y en voluntariado también. Donde faltan mujeres en las estructuras de alta responsabilidad.

La paridad es importante. No se puede dejar a la mitad de la población fuera porque nos perdemos mucho talento y lo que hay que hacer es incorporar la paridad en todos los ámbitos de la vida. Todavía falta recorrido en este sentido.

¿Puede ser debido a esos factores culturales que, por el hecho de ser mujeres, dejemos el protagonismo a los hombres debido a esa vocación de servicio, nutricional, de altruismo mal entendido de poner a todos por delante de nosotras?

Las mujeres, ciertamente, tenemos una mala costumbre, seguramente heredada por estereotipos y por la educación, y es que siempre nos dejamos para lo último. Primero son los demás, nuestros hijos, nuestra pareja, nuestros padres y casi siempre nos olvidamos de nosotras mismas. Y hay que decir: "yo también, yo también me tengo que cuidar y tenerme en consideración". En este sentido, los hombres con discapacidad son hombres que saben, la mayoría, lo que es sufrir una discriminación, no tener las mismas oportunidades que los otros y, justo por ello, deberían de entender esa necesidad que tenemos las mujeres con discapacidad de estar presentes en todos los foros de manera activa, de ser respetadas y escuchadas igual que el resto de las voces. Pero en la práctica no es así y los hombres con discapacidad no dejan de ser hombres. Hay que romper esas actitudes machistas y los estereotipos. Pero es cosa de todos. Es cosa de las mujeres, que nos tenemos que hacer valer, y de los hombres, que tienen que hacer un esfuerzo, evolucionar y tratarnos por igual, que nuestra palabra tenga el mismo valor que la de los hombres.

ONCE Galicia denunciaba hace unos meses que no existen políticas específicas para mujeres con discapacidad. ¿Por qué son necesarias?

Son muy necesarias porque las mujeres con discapacidad son mujeres muy olvidadas, invisibles y, sobre todo, en los temas que les afectan como mujeres: la maternidad, las relaciones sexuales o situaciones que, lamentablemente, siguen ocurriendo como es el maltrato y la necesidad de centros de atención pensados también para mujeres con discapacidad. Faltan muchas políticas para dar respuestas a las necesidades de este sector de la población. Hay ciertas mujeres con ciertas discapacidades que, por ejemplo, a la hora de ir a un ginecólogo no tienen igualdad de condiciones para ser tratadas como cualquier otra mujer. La mayoría de estas carencias existen por desconocimiento.

Al hilo de la violencia de género, una de las conclusiones en la que coinciden los escasos estudios internacionales sobre violencia de género que consideran la perspectiva de la discapacidad es que las mujeres con discapacidad son un grupo de población con especial vulnerabilidad. Por fortuna, en España, el Observatorio de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial ha incorporado la variable de discapacidad en sus estadísticas y el Consejo General de la ONCE aprobó la estrategia para luchar contra la violencia de género que contiene el 'Plan de actuación 2011-2015'. ¿Estamos avanzando a buen ritmo en España o el camino por recorrer para dar visibilidad a esta vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad respecto a la violencia de género sigue siendo demasiado escarpado?

Hemos avanzado mucho en los últimos años. Como bien recuerdas está la incorporación del factor de la discapacidad en las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, en la 'Estrategia de lucha contra la violencia de género' del Estado también hay un capítulo dedicado a las mujeres con discapacidad y, efectivamente, la ONCE tiene su estrategia de lucha contra la violencia de género y sé que otras entidades del movimiento asociativo también están avanzando en este sentido. Pero lo cierto es que desde siempre las políticas a favor de la mujer no han tenido nunca en cuenta a la mujer con discapacidad ni tampoco las políticas en favor de las personas con discapacidad han tenido siempre en cuenta la variable del género, las necesidades de la mujer con discapacidad.

Todavía hay mucho recorrido por hacer y es verdad que la mujer con discapacidad es mucho más vulnerable y corre muchos más riesgos de poder ser víctima de la violencia de género y, por tanto, debemos de avanzar en políticas de coordinación. Hay que empeñarse en esa colaboración necesaria entre las administraciones centrales, autonómicas, locales, las entidades de la discapacidad, los cuerpos de seguridad... Entre todas ellas hay que lograr una labor multidisciplinar muy importante. Es uno de los pilares que hay que apuntalar junto a la formación y empoderamiento de la mujer con discapacidad porque muchas veces son víctimas de violencia de género y no son ni siquiera conscientes de ello.

También habría que incidir en la accesibilidad de las casas de acogida para mujeres con discapacidad víctimas de violencia, ¿no es así?

Sí, efectivamente. Siendo presidenta del Observatorio de la ONCE y su Fundación tuve la oportunidad de visitar tres casas de acogida y queda mucho por hacer. En Asturias, la Casa Malva es un referente porque está muy bien adaptada desde el punto de vista arquitectónico, pero tenemos que avanzar también en actuaciones multidisciplinares porque la discapacidad es muy diversa, mucho, y son necesarias las políticas de coordinación para adecuar esas casas de acogida porque no están físicamente adaptadas ni tampoco los profesionales que trabajan allí están formados para atenderlas adecuadamente.

Usted lleva los temas de igualdad en Fundación ONCE. ¿Cuál es el compromiso con la igualdad de oportunidades de la ONCE y su Fundación?

La Fundación ONCE e ILUNION tienen el 'distintivo de igualdad en la empresa' otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad porque realizamos políticas de igualdad muy avanzadas respecto a otras compañías. De hecho, ya se han creado todas las comisiones de igualdad, tenemos la figura del agente de igualdad y hemos aprobado recientemente unos procedimientos para atender a las mujeres de la Fundación ONCE que puedan estar sufriendo algún tipo de violencia de género dentro o fuera del entorno laboral. También hacemos talleres de concienciación, muchísimos, y es un trabajo reconfortante porque se nota como los trabajadores los acogen con muchas ganas y participan activamente en todas las actividades y eventos relacionados con la igualdad de género. Es una satisfacción y repercute muy positivamente en nuestras entidades y sus trabajadores.

¿Qué le parece la creación de Fundación Cermi Mujeres? ¿En qué materia específica cree usted que la nueva entidad podría trabajar, impulsar o ayudar a las mujeres con discapacidad?

Es un instrumento que ha creado Cermi absolutamente necesario. Personalmente, me alegro mucho de que Cermi haya dado este paso porque hay muchas cosas por hacer en favor de las mujeres con discapacidad y, sobre todo, en aquellos aspectos que les afecta como mujeres. La Fundación Cermi Mujeres tiene un trabajo muy importante que hacer no sólo de colaboración con las administraciones y las entidades de mujeres sino también erigiéndose como facilitador, apoyo y asesoramiento de los Cermis Autonómicos.

Por último, ¿cuál es el mayor logro o principal hito en el que ha participado durante su carrera respecto a las mujeres con discapacidad? ¿En qué le gustaría seguir incidiendo o conseguir para este sector de la población?

El poder trabajar y ser presidenta del Observatorio de Igualdad de la ONCE y su Fundación, así como haber podido contribuir a la elaboración de la estrategia para luchar contra la violencia de género y ese plan de actuación son los retos de los que me siento más satisfecha. He tenido la suerte de tener a grandes expertas a mi alrededor de las que he aprendido muchísimo y ese aprendizaje te lo lleva puesto, es para siempre. El trabajo a favor de las mujeres con discapacidad es adictivo, como un gusano que se te mete dentro y que jamás te abandona. Esa vertiente la tienes presente y te acompaña en todos los ámbitos.

(SERVIMEDIA)
19 Jul 2015
BSR/caa