Sánchez: “En política se puede pactar con los adversarios, pero no con los enemigos”
- La tragedia de Srebrenica “habría podido evitarse si no hubiese sido por la ingenuidad e indecisión de las Naciones Unidas”
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-487187-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, tiene la convicción de que “en política se puede pactar con los adversarios, pero no con los enemigos”.
Así lo expresa en un artículo que publica este sábado en el diario 'El País' junto con el exministro Carlos Westendorp sobre la tragedia en el enclave bosnio de Srebrenica, donde asesinaron a más de 8.000 personas. Hoy Sánchez homenajea a las víctimas junto a otros líderes en el 20 aniversario de la matanza.
En el artículo, según recoge Servimedia, el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno sostiene que la Historia conoce “casos exitosos de sociedades unidas en la diversidad pero también conoce muchas tropelías cometidas bajo el pretexto de la identidad”.
A su juicio, “el problema nace cuando las diferencias identitarias se convierten en el eje de la acción política. El adversario se convierte entonces en enemigo; los afines en fieles; el respeto a la opinión del otro en la exclusión la del que no está conmigo por estar contra mí”.
“La tragedia de Srebrenica no habría tenido lugar sin la exacerbación de los nacionalismos”, afirman en el texto conjunto de Sánchez y Westendorp.
Sánchez, que fue jefe de gabinete de Westendorp en los años finales de la década de los 90 cuando éste fue Alto Representante Naciones Unidos en Bosnia para aplicar los acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra, sostiene que la tragedia de Srebrenica “habría podido evitarse si no hubiese sido por la ingenuidad e indecisión de las Naciones Unidas”.
Además los dos dirigentes critican que la gobernabilidad de la zona “se hacía aún más difícil por el hecho de que los partidos políticos mayoritariamente votados no representaban opciones ideológicas diversas pero transversales desde el punto de vista ‘étnico’, sino a fuerzas exclusivamente nacionalistas —croatas, serbios o musulmanes— que seguían siendo enemigos irreconciliables”.
Por ello, afirman que se vieron “obligados a superar los bloqueos institucionales” al tiempo que reconocen que “la pena es que aún ahora la división identitaria continúa bloqueando la normalización del país y con ello su encaje en la Unión Europea”.
Para concluir, Sánchez y Westendorp confían en que se aprenda de estas “lecciones de la Historia” y de la tragedia que “pudo haberse evitado si años atrás los líderes de entonces, en vez de exacerbar las diferencias entre sus pueblos, hubiesen potenciado lo mucho que les une”.
El paso de Sánchez en el gabinete de Westendorp por Bosnia le marcó y, según indicaron a Servimedia fuentes de su entorno, la visita de hoy a Srebrenica es muy importante para el líder del PSOE por el hecho de que además regresa como secretario general del Partido Socialista y como candidato a la Presidencia del Gobierno. Sánchez quedó, de alguna manera, ligado a la situación en Bosnia ya que regresó en varias ocasiones al país a visitar a amigos y conocidos que hizo durante su etapa con Westendorp.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2015
MML/gja