Grecia. El Gobierno afronta la crisis griega "con solvencia y serenidad" gracias al "cortafuegos" de las reformas aplicadas
- "Nunca habíamos estado tan bien preparados para hacer frente a estas circunstancias", afirma Guindos
- Asegura que la posibilidad de contagio a España es "muy reducida"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno de España afirmó este lunes que afronta "con solvencia y serenidad" la crisis desatada por Grecia en el seno de la Unión Europea y afirmó que las reformas económicas aplicadas durante esta legislatura, con los frutos que han dado de crecimiento económico y reducción del paro, son el mejor "cortafuegos" y el mejor "plan de contingencia" para evitar el contagio.
La vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, hicieron estas declaraciones en rueda de prensa junto tras una reunión extraordinaria de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos en la que Mariano Rajoy analizó la situación de Grecia junto a algunos de sus ministros.
Sáenz de Santamaría admitió que "vivimos un momento complicado" tras el referéndum convocado por Grecia para el próximo domingo, pero subrayó que "la situación de España es muy diferente a la que los últimos años". "Nunca habíamos estado tan bien preparados", remachó el ministro Guindos.
La vicepresidenta explicó que Mariano Rajoy ha tenido varias conversaciones con los grupos parlamentarios en el Congreso sobre la crisis de Grecia y señaló que las reformas aplicadas en España durante la presente legislatura ahora permiten "afrontar la crisis griega desde un punto de vista de una economía más fuerte, con un sistema bancario saneado".
GRECIA SEGUIRÁ EN EL EURO
Por su parte, el ministro Luis de Guindos recalcó en varias ocasiones su deseo de que Grecia "siga siendo parte de la zona euro" y confió en que antes de las 24 horas de este martes pueda llegarse a un acuerdo con el Gobierno heleno que resuelva la situación. "La alternativa es mucho peor para Grecia", advirtió. "No puedo aceptar como hipótesis razonable que Grecia salga del euro".
Guindos subrayó que "el eurogrupo ha demostrado siempre una voluntad de diálogo" para alcanzar un acuerdo que permita a Grecia seguir financiándose, pero criticó que la convocatoria de un referéndum para el próximo domingo, sin que se haya cerrado un acuerdo, "es una ruptura prácticamente unilateral".
"El euro es el principal proyecto de Europa, no solo económico y financiero, sino también político, y se hará todo lo imprescindible para mantenerlo", dijo. No obstante, instó al Gobierno griego de Alexis Tsipras a "recapacitar" sobre lo que ha hecho, puesto que "todavía estamos a tiempo" de poder alcanzar un acuerdo.
Insistió en que la ruptura de las negociaciones "va a afectar muy negativamente, no a los ricos y poderosos griegos, pues esos se han llevado el dinero", sino que las consecuencias del fin del plan de financiación para el país lo sufrirá "la gente corriente".
"Un corralito es una medida extraordinaria y muy negativa", dijo. "Se cuentan con los dedos de la mano los países que han tenido corralitos. Eso va a tener un escenario regresivo sobre la economía griega".
Guindos recordó que los rescates a otros países como Portugal, Irlanda o Chipre funcionaron gracias a que hicieron los deberes y ahora se están financiando por sí mismos. Recordó que en el caso griego "era una posibilidad hace un año, pero ahora es imposible" por la situación que atraviesa el país y el comportamiento de sus gobernantes.
Aunque aseguró que el referéndum convocado para el domingo en Grecia "no es un chantaje", sí recriminó a Tsipras que supone "una modificación de los términos que estábamos negociando". Dio por sentado que la consulta ciudadana tendrá lugar, porque ya no tiene marcha atrás, pero confió en que antes del miércoles se cierre un acuerdo que resuelva la crisis.
SIN "EXPOSICIÓN" PARA ESPAÑA
Respecto a España, el ministro de Economía reconoció que una crisis como la griega "genera siempre volatilidad e incertidumbre", pero insistió en que la confianza actual en la economía española es el mejor escudo como consecuencia de que aquí se han hecho las reformas necesarias y ya están dando sus frutos.
"Ahí es donde está nuestro plan de contingencia y nuestro cortafuegos. El crecimiento económico, la competitividad, la situación de los bancos... Nunca habíamos estado tan bien preparados para hacer frente a estas circunstancias", remachó. "Estamos mucho mejor preparados que hace dos o tres años".
Guindos admitió que como consecuencia de esta crisis es posible que el Gobierno español tenga que limitar las previsiones de crecimiento económico para este año. "Estas cosas no son buenas, pero nosotros siempre introducimos un componente de cautela y las previsiones tendrán en cuenta las incertidumbres que se produzcan en las próximas semanas", añadió.
Adujo que la exposición sobre las empresas y los bancos españoles es "muy reducida", porque los 26.000 millones que se prestaron a Grecia fueron "solidaridad pura y dura", lo que hace que las empresas o el sistema financiero español no tenga "exposición" respecto a lo que suceda en Atenas.
Por último, Guindos manifestó que la posibilidad de una quita a la deuda "nunca se ha planteado" y recomendó a los españoles que estén pensando irse a Grecia de vacaciones que lo hagan "con total normalidad", porque "lo que menos necesita Grecia es que se generen mensajes alarmistas sobre una industria fundamental como el turismo".
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2015
PAI/caa