Esta primavera ha sido la más calurosa en el planeta desde 1880
- Los cinco primeros meses del año batieron récords de calor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El trimestre comprendido entre marzo y mayo (primavera en el hemisferio norte y otoño en el sur) fue el más caluroso en el mundo desde que hay registros, que datan de 1880, según aseguró este jueves la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en sus siglas en inglés) en su último informe de temperaturas globales de la Tierra.
Además, el informe de la NOAA, recogido por Servimedia, indica que los cinco primeros meses de este año batieron récords de temperatura y mayo fue el más cálido de los últimos 136 años.
La temperatura promedio combinada tanto en tierra como en mar en el trimestre entre marzo y mayo en el planeta superó en 0,85ºC el promedio del siglo XX, que es de 13,7ºC, con lo que batió un nuevo récord al superar por 0,04ºC el de ese mismo trimestre de 2010. El hemisferio norte tuvo la primavera más cálida jamás registrada y el hemisferio sur, el segundo otoño más caluroso, sólo por detrás del de 2010.
En cuanto a la temperatura de la superficie de la Tierra, el trimestre marzo-mayo acabó 1,33ºC por encima de la media del pasado siglo, situada en 8,1ºC. La mayor parte del oeste de América del Norte, América del Sur, África y Eurasia resultaron mucho más cálidos de lo normal, y algunas zonas de esas regiones marcaron nuevos récords de calor. Sólo pequeñas zonas del centro y sur de Estados Unidos y del norte de México, junto con el noreste de Canadá, el oeste de Groenlandia y el oeste de Australia fueron más fríos o mucho más fríos que el promedio.
Según datos presentados hoy por la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en una rueda de prensa en Madrid, Ana Casals, España registró la cuarta primavera más calurosa desde 1961, con una temperatura media de 15,1ºC (1,5ºC más que en el periodo de referencia entre 1981 y 2010), sólo por detrás de las de 1997, 2006 y 2011.
Noruega vivió una primavera cálida, con 1,6ºC más que en el periodo entre 1961 y 1990, al igual que Francia y Nueva Zelanda, en ambos casos con 0,8ºC por encima de la media entre 1981 y 2010. Mientras, Argentina tuvo el otoño más caluroso desde 1961, con 1,51ºC más que entre 1961 y 1990.
Respecto a la temperatura de la superficie de los océanos en la Tierra, el trimestre entre marzo y mayo fue 0,66ºC superior al promedio del siglo XX, que es de 16,1ºC, lo que representa un nuevo récord al superar el de 2010 por 0,02ºC.
Los océanos tuvieron temperaturas cálidas en los dos hemisferios, especialmente en las partes nortes y ecuatorial del océano Pacífico, en el Atlántico occidental a la altura del golfo de México y en el mar de Barents, al norte de Escandinavia. Los valores medios fueron más fríos de lo normal en el Atlántico norte, al sur de Groenlandia.
Por otro lado, los cinco primeros meses de este año fueron también los más cálidos desde que hay registros, con 0,85ºC por encima de la media del siglo pasado y 0,09ºC más respecto al anterior récord, de 2010. La temperatura oceánica fue la más alta de este periodo (0,01ºC más que en 2010), al igual que la terrestre (0,05ºC más que en 2007). Destacaron especialmente los registros calurosos detectados en los océanos, en particular el noreste y la parte ecuatorial del Pacífico, partes del oeste del Atlántico norte y el mar de Barents.
MAYO
Por lo que respecta exclusivamente a mayo, la temperatura media de la superficie del planeta fue la más alta de los últimos 136 años, al superar el récord de ese mes de 2014, con 0,87ºC más que la media del siglo XX. Además, acabó como el cuarto mes más con la anomalía térmica más alta desde 1880, sólo por detrás de febrero y marzo de 2015, y febrero de 1998.
La temperatura terrestre de mayo superó en 1,28ºC la media del pasado siglo, empatando con la de 2012 como el mayo más alto de la serie histórica. Las principales anomalías positivas se registraron principalmente en la mayor parte de Alaska, zonas de la parte tropical de América del Sur, gran parte del sur de África y Oriente Medio, y partes del noroeste de Siberia. Sólo un área del centro de Estados Unidos, el centro y oeste de Australia y parte del extremo este de Rusia observaron temperaturas más frías de lo normal para mayo.
Alaska tuvo el mayo más cálido de los últimos 91 años y España el segundo desde 1961, en tanto que en Noruega resultó ser el más fresco desde 2005 y Reino Unido, el más frío desde 1996.
Y la temperatura global de la superficie de océanos y mares en mayo fue la más alta desde que hay datos, con 0,72ºC más que en la media del siglo XX. El calor se notó especialmente en gran parte del Pacífico ecuatorial, así como en partes de la zona ecuatorial y meridional del océano Índico, y el marte de Barents.
Por último, las precipitaciones de mayo fueron, en general, normales en el conjunto de la Tierra, aunque variaron significativamente en todo el mundo. Por ejemplo, España vivió el mayo más seco desde 1947 (llovió sólo un 25% de lo normal), mientras que Dinamarca experimentó su segundo mayo más húmedo desde 1874, sólo por detrás de 1969.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2015
MGR/caa