El déficit comercial bajó un 10,1% hasta abril, con récord de exportaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial alcanzó los 7.777 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un 10,1% menos que la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado (8.649,2 millones de euros), según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Este resultado se debe al crecimiento en un 4,9% de las exportaciones, que se situaron en 81.891,1 millones de euros, la cifra más elevada para un primer cuatrimestre desde el inicio de la serie en 1971, y al avance del 3,4% de las importaciones, hasta los 89.668,1 millones de euros.
Según el departamento de Luis de Guindos, el recorte de los precios de la energía permitió reducir el déficit energético en los cuatro primeros meses un 34,8%, mientras que el saldo no energético registró un superávit de 1.487,3 millones de euros.
La tasa de cobertura en el primer cuatrimestre se situó en el 91,3%, lo que supone 1,3 puntos más que en los cuatro primeros meses de 2014.
ÁREAS GEOGRÁFICAS
Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la UE representaron el 65% del total, porcentaje mayor que el 63,7% registrado en enero-abril de 2014. Este aumento de peso se divide a partes iguales entre la zona euro (50,8% en los primeros cuatro meses de 2015 frente a un 50,3% en el mismo periodo de 2014) y el resto de la UE (14,2% en enero-abril de 2015 frente al 13,5% en el mismo periodo del año anterior). La recuperación europea explica que las ventas a la UE y a la zona euro avanzaran un 6,9% y 6%, respectivamente (5% y 4,8% en el mismo periodo de 2014).
Por países, crecen las ventas a los principales clientes: Alemania (aumento del 8,1%), Francia (4,6%), Italia (13,1%) y Reino Unido (12,5%), mientras que las destinadas a Portugal apenas lo hacen un 0,1%.
La demanda de los países no comunitarios también creció, pero a ritmos más moderados, del 1,4%, en los cuatro primeros meses de 2015 (lo que contrasta con el descenso del 4,4% en enero-abril de 2014) y supuso el 35% del total (36,3% en 2014). Destacó el crecimiento de las exportaciones a Oceanía (40,9%) y a Asia excluido Oriente Medio (7,3%).
POR SECTORES
Desde la perspectiva sectorial, en este periodo se observó un comportamiento “muy positivo” del sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 19,4% y supuso el 16,9% del total de las exportaciones. También mostró una buena evolución el sector de manufacturas de consumo, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 9,5% y representaron el 9,6% del total; el sector de alimentación, bebidas y tabaco, con un incremento del 9,0% y un peso del 16,6% sobre el total; y el sector de productos químicos, cuyas exportaciones avanzaron un 6,4% y representaron el 14,6%.
Las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector del automóvil (2,9 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (1,4 puntos), productos químicos (0,9 puntos) y manufacturas de consumo (0,9 puntos).
En abril, el saldo comercial registró un déficit de 2.253,1 millones de euros, un 4,6% superior al del mismo mes de 2014 (2.154,8 millones de euros). La tasa de cobertura se situó en el 90,3%, 0,2 puntos más que en abril de 2014 (90,1%).
En ese mes, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 6,5% en términos interanuales, alcanzando una cifra de 20.918,3 millones de euros, lo que supone un máximo histórico desde el inicio de la serie (1971) para un mes de abril. Mientras, las importaciones en abril de 2015 sumaron un total de 23.171,4 millones de euros, un 6,3% más que en abrilde 2014. El saldo no energético arrojó un superávit de 128,8 millones de euros y se redujo el déficit energético un 29,9% como consecuencia de los menores precios de la energía.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2015
SMV/gja