Los condenados por delito contra la Hacienda Pública evitarán la publicación de la sentencia si pagan su deuda
- El Gobierno aplicará una retroactividad "media" con esta norma
(AVISO: Esta noticia sustituye a la del servicio de hoy con el siguiente titular: "Los deudores con la Hacienda Pública podrán evitar la lista de morosos si pagan)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este viernes el anteproyecto de ley para poder publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las sentencias firmes de condenados por delitos contra la Hacienda Pública.
Según explicó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la publicación de estas sentencias "respeta los derechos fundamentales, como el derecho al honor y la protección de datos personales".
En este sentido, el Gobierno regulará el acceso a la información judicial de las sentencias para poder publicar los delitos de esta naturaleza, siempre y cuando sean sentencias condenatorias firmes. En concreto, Sáenz de Santamaría puntualizó que para ello se aprobará una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El Gobierno explica que la publicación de las sentencias de los defraudadores podrá evitarse si el afectado satisface el importe de la deuda pendiente antes de que la sentencia sea firme e "inatacable".
La vicepresidenta confirmó que las sentencias aparecerán publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), si bien se "salvaguardarán los derechos" de las personas que aparezcan en estos expedientes pero no hayan sido condenados de manera firme.
Sáenz de Santamaría recordó que será sólo para delitos firmes contra la Hacienda Pública, la insolvencia punible y los delitos de contrabando.
En esta línea, apuntó que en 2014 se registraron un total de 343 procesos penales con delitos contra la Hacienda Pública.
RETROACTIVIDAD
La 'número dos' del Ejecutivo subrayó que la medida aprobada es de carácter procesal y no sancionador.
En cuanto a la retroactividad de la norma, la vicepresidenta desveló que el Gobierno ha optado por "un nivel medio".
Así, si los hechos delictivos se produjeron con anterioridad a la aprobación de la norma, pero la sentencia es posterior, ésta podrá publicarse.
La vicepresidenta dijo que el tiempo medio de la tramitación de estos delitos se aproxima a los 2.331 días, es decir, 6,4 años.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2015
GFM/gfm/gja