Más del 60% de los convenios fijan una ultraactividad superior a la establecida por la reforma laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 62% de los convenios colectivos establece un periodo de ultraactividad, es decir, de mantenimiento de sus cláusulas una vez cumplida su vigencia, superior a un año, que es la duración que establecía la reforma laboral del año 2012.
Además, según cifras aportadas por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el 43% de los nuevos convenios recogen un periodo de ultraactividad indefinido, es decir, que sus condiciones se mantendrán hasta la firma de un nuevo convenio.
En este sentido, Báñez recordó que la reforma laboral estableció un periodo de un año de ultraactividad, pero subrayó que daba prevalencia a lo que pacten los agentes sociales, de manera que los 12 meses de mantenimiento de las condiciones del convenio sólo son “en último caso”, cuando los representantes de los trabajadores y las empresas no lleguen a un acuerdo.
Por esta razón, defendió que el Ejecutivo “siempre ha sido, es y será muy respetuoso con la negociación colectiva” y con la “autonomía de las partes” en la negociación de los convenios colectivos y en la adopción de este tipo de acuerdos.
La ministra se refirió también al acuerdo de salarios alcanzado entre las organizaciones sindicales y empresariales, y aseguró que es “una buena noticia para los españoles”.
“Es bueno para los trabajadores porque la subida de los salarios está en relación con el proceso de creación de empleo, para las empresas y para los que buscan un trabajo, por lo que es bueno para toda la sociedad española”, añadió Báñez.
Por último sostuvo que la reforma laboral, ante los procesos y sentencias judiciales que se han producido en los últimos meses, “está hecha, es plenamente constitucional y funciona porque está creando empleo con tasas de crecimiento muy moderadas”.
De hecho, destacó que la creación de empleo con una tasa de mejora de la economía “muy moderada” es la “gran revolución” y es algo que “era impensable en el pasado”.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2015
MFM/gja