Reforma laboral. CCOO afirma que la negociación colectiva puede ser más útil para el empleo que la reforma laboral

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, afirmó hoy que las medidas que las organizaciones sindicales y empresariales pacten en el marco de la negociación colectiva "pueden ser más eficaces" para el mantenimiento del empleo y la reducción de la temporalidad que una reforma laboral.

Por esta razón, el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012 alcanzado ayer por sindicatos y patronales incluye una disposición adicional por la que las partes se dan seis meses para cerrar una reforma de la negociación colectiva, así como a tratar otros temas "de una especial relevancia".

Entre estos asuntos que también deberán tratarse durante el próximo medio año, el texto del acuerdo señala todo lo referente a la "flexiseguridad", a la flexibilidad interna y los ERE con el llamado "modelo alemán", y al absentismo.

Sin embargo, el acuerdo deja claro que, excepto en el caso de la negociación colectiva, el diálogo bipartito entre sindicatos y empresarios puede complementarse por una negociación tripartita si el Gobierno decide abrir una mesa de diálogo sobre alguno de estos temas.

Según Lezcano, en la actualidad la negociación colectiva en España se caracteriza por su "atomización y descoordinación", por lo que considera que la reforma que abordarán sindicatos y empresarios "debe ir a la simplicación y a la articulación", con el objetivo de "ayudar a garantizar una mayor cobertura de los trabajadores".

La propuesta del sindicato es reducir la cantidad de convenios provinciales, comarcales, autonómicos y estatales que existen en la actualidad dentro de un mismo sector.

Para ello, aboga por establecer convenios marco a nivel estatal para cada uno de los sectores que servirían como "paraguas" de la negociación dentro de cada empresa.

"De tal forma que las empresas tengan ese marco de referencia que les garantiza unos mínimos", explicó.

"Lo razonable sería un gran convenio para un sector, y luego que la negociación fluya en el ámbito de la empresa", añadió el dirigente sindical.

Sobre el contenido del acuerdo cerrado ayer por sindicatos y patronales, Lezcano afirmó que en su organización están "convencidos de que es un buen acuerdo para enfrentar la situacion de crisis", así como "para satisfacer las legítimas demandas de los trabajadoers y los legítimos intereses de las contrapartes".

Asimismo, destacó que el pacto es un "mensaje de confianza al conjunto de la economía nacional e internacional en la capacidad de los interlocutores sociales y de neustro país para afrontar la situación tan adversa que estamos atravesando".

En cuanto a los incrementos salariales, Lezcano apuntó que, aunque el acuerdo señale que en 2010 el aumento de los sueldos será "hasta" un 1%, las organizaciones sindicales trabajarán con el 1% ya que en la negociación se barajaron otras opciones y al final se acordó esa cifra.

Para el resto de años, se mantiene una horquilla que puede considerarse amplia, pero que el sindicato no teme que pueda dar lugar a conflictos.

"Lo temería si no hubiese sido un acuerdo tan trabajado entre organizaciones empresariales y sindicales, si fuera de una negociación no madura", dijo.

El acuerdo tiene la misma naturaleza jurídica que los AINC firmados desde el año 2002 hasta el pasado 2008, es decir, que obligan a las partes a actuar en todo el país trasladando "la lógica" pactada.

Según Lezcano, la "médula" del acuerdo es el compromiso de las partes para que se asiente el empleo, y que es desde esa perspectiva desde la que se deben entender los incrementos salariales pactados.

Además, destacó la inclusión de la cláusula de garantía salarial, que deberá ser concretada en cada uno de los sectores y empresas.

También recordó el mantenimiento de las cláusulas de descuelgue, que, según explicó, representaron "el último escollo" de la negociación del acuerdo.

Lezcano afirmó que las organizaciones empresariales reclamaban que la "mera previsión de pérdidas" fuera suficiente para activar esta cláusula, que permite no aplicar los incrementos salariales.

Sin embargo, el dirigente sindical subrayó que, finalmente, la cláusula tiene una "redacción muy similar a la de anteriores AINC".

(SERVIMEDIA)
09 Feb 2010
MFM/lmb