La CNMC pide incrementar la “coherencia” con la legislación sectorial en el acceso a la información pública
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera “conveniente” incrementar la “coherencia” con la legislación sectorial en materia de acceso a la información pública y transparencia.
Así consta en el informe sobre el anteproyecto de ley sobre reutilización de la información del sector público elaborado por el regulador y publicado este jueves, en el que valora los aspectos del mismo que reducen determinadas restricciones existentes.
Uno de ellos es la obligatoriedad de poner a disposición del público datos e información para que se reutilice, frente al criterio de voluntariedad que regía anteriormente.
También considera positivo el fomento de las licencias abiertas, las exigencias de formatos accesibles y abiertos o el principio de tarificación no superior al coste marginal.
Sin embargo, dese el punto de vista de la promoción de la competencia y de la regulación económica eficiente, la CNMC apunta una serie de mejoras relativas a la transposición de la normativa comunitaria y la actualización de la regulación vigente.
En cuanto al ámbito de aplicación subjetivo de la norma, ve “excesivamente limitada” la definición de sector público, por lo que considera debería incluir el conjunto de entidades de naturaleza privada (no sólo las fundaciones) pertenecientes al mismo.
COSTES DEL SERVICIO
Aunque la CNMC valora que se abandone la regla de recuperación de costes del servicio o actividad (recogida, producción, reproducción y difusión), que podría suponer un “importante obstáculo” a operadores económicos reutilizadores de la información y una barrera a futuros entrantes, apunta que “se echa de menos una mayor concreción en cuanto a las excepciones y en relación con algunos conceptos indeterminados como, por ejemplo, la obtención de un beneficio razonable”.
Respecto a la admisión de acuerdos y derechos exclusivos con el único requisito de que “sean necesarios para la prestación de un servicio de interés público” advierte de que “puede resultar problemático, como ha manifestado la propia Comisión Europea”. Por ello, ve “recomendable” examinar cada caso, según los principios de necesidad, proporcionalidad y mínima restricción competitiva. Además, los acuerdos de exclusividad deberían reevaluarse más frecuentemente para determinar si es razonable que se prolonguen.
El organismo regulador aboga también por impulsar las licencias tipo, especialmente las licencias abiertas y en línea, ya que proporcionan transparencia, claridad, sencillez y previsibilidad para los operadores. Por el contrario, cree que debe restringirse a supuestos “muy excepcionales” el régimen de reutilización previa solicitud y otorgamiento ad hoc de la autorización.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2015
SMV/gja