24-M. Podemos quiere introducir la jornada de 35 horas para "repartir el empleo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Podemos plantea, en su programa marco para las elecciones autonómicas del 24 de mayo, introducir en España la jornada laboral de 35 horas semanales para "repartir el empleo". Además, aboga por renegociar la deuda autonómica y recuperar el impuesto de patrimonio donde se haya suprimido.
La formación que lidera Pablo Iglesias hace estas propuestas en “El programa del cambio”, que presentó este martes con 215 medidas que incluirán en sus programas autonómicos de los comicios de finales de este mes.
En lo que se refiere a las medidas económicas, Podemos quiere, entre otras cuestiones, introducir la jornada laboral de 35 horas semanales; que se cree una banca autonómica; renegociar la deuda de las comunidades; y modificar el sistema tributario regional para suprimir y ajustar deducciones.
En cuanto a la jornada laboral, este partido aboga por un “plan gradual” para la implementación de las 35 horas laborales a la semana “con el fin de repartir el empleo”. Para ello, en función de las competencias de las comunidades autónomas, este sistema de reparto del empleo se comenzará aplicando en la Administración autonómica, lo que se simultaneará con “planes de mayor eficiencia en la gestión”.
BANCA AUTONÓMICA
En cuanto a la banca pública, Podemos considera que “las comunidades autónomas deben apostar por impulsar instituciones bancarias públicas que favorezcan el acceso a la financiación en condiciones asequibles, contribuyendo así a la cobertura de las principales necesidades productivas y sociales”.
Respecto a la deuda autonómica, el partido de Iglesias apuesta por “la renegociación con el Estado del pago de la deuda pública autonómica -tipos de interés, periodos de carencia, plazos de vencimiento y amortización- con el fin de reducir el coste del pago de la deuda y poder destinar ese ahorro a cubrir necesidades sociales inmediatas, así como inversiones para el futuro desarrollo del nuevo modelo productivo”.
Por lo que se refiere al régimen impositivo de las autonomías, este programa marco alude a “la recuperación efectiva del impuesto sobre el patrimonio allí donde este haya sido derogado de facto, así como la disminución del mínimo exento y la revisión de las deducciones y bonificaciones existentes”.
Además, este nuevo partido dice que debería reducirse el mínimo exento a un patrimonio neto de 400.000 euros, frente a los 700.000 euros aplicables de manera general. La recuperación del gravamen efectivo en este impuesto ha de desarrollarse de forma coordinada entre las comunidades autónomas para evitar la competencia fiscal.
FIN A LAS DEDUCCIONES
Sobre el IRPF, Podemos dice que, allí donde gobierne o sea influyente, quiere que desaparezcan “las deducciones en la cuota autonómica que se practican en la actualidad y que carecen de carácter redistributivo con sentido progresivo”. Estas se sustituirán por programas de gasto público centrados en los grupos sociales de menores niveles de renta.
Asimismo, se intensificará la progresividad del tramo impositivo autonómico, de forma que se reducirán los tipos mínimos que afectan a las rentas inferiores a 25.000 euros; se suavizarán los tipos entre 25.000 y 50.000 euros; y se aumentarán los tipos impositivos de las rentas superiores a los 50.000 euros.
Además, Podemos defiende que las comunidades puedan proponer que se revisen los tramos de la tarifa del IRPF, tanto la estatal como la autonómica, de manera que aumente su número, lo que contribuye a una mejora de la progresividad y evita saltos indeseables en los tipos marginales.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2015
NBC