La CE garantiza más vías de financiación con el mercado único de capitales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario europeo de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, Jonathan Hill, garantizó este martes en el Foro de la Nueva Economía la creación de más vías de financiación alternativas a la bancaria con la llegada del mercado único de capitales.
Así lo señaló Hill durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, en la que explicó que el propósito de la unión del mercado de capitales es aumentar la disponibilidad de capital para la economía y relacionar los ahorros con el crecimiento “de una manera más eficaz”.
En esta línea, Hill indicó que el acceso a la financiación sigue siendo una “gran preocupación” en España, y advirtió de que, sin suficiente financiación para las empresas, “nuestro crecimiento se verá perjudicado y Europa quedará rezagada” respecto al resto de potencias económicas.
Por ello, insistió en que “es la hora de dar más pasos en la creación de los mercados de capitales", y en la importancia de que las empresas, especialmente las pymes, cuenten con las “mayores opciones de financiación” y distintas alternativas a las bancarias.
El comisario europeo detalló que Bruselas se centrará en mejorar el acceso a la financiación para que sea “más fácil” reduciendo “barreras” y “cargas” y proporcionando a los inversiones “la protección e información que necesitan”. De esta forma, los bancos contribuirán a la hora de facilitar información a las pymes y las guiarán respecto a las fuentes alternativas de financiación cuando no sean ellos los que otorguen el crédito.
La Unión del Mercado de Capitales también traerá consigo el desbloqueo del acceso a determinadas fuentes de financiación y promoverá que vuelva a funcionar el mercado de titulizaciones y que los mercados de capitales puedan asegurarse “más a largo plazo”.
En su opinión, esta unión beneficiará a empresas al resultarles más fácil el acceso a la financiación y a los bancos al completar su papel “vital” en la economía, así como a personas que ahorren para su vejez, a aseguradoras y fondos, entre otros, al conseguir un acceso a “más capital y en mejores condiciones”.
“Estoy seguro de que España desempeñará un papel muy importante en avanzar en esa materia”, agregó.
INNOVACIÓN Y TASA A TRANSACCIONES
Por otra parte, el comisario indicó que la Comisión contempla actualmente menos legislación pero profundizar en mayor medida en las medidas puestas en marcha, y abogó por buscar un “equilibrio justo” entre la estabilidad y el crecimiento.
“Cualquier medida que consiga un mayor crecimiento en Europa es necesaria”, apostilló Hill, quien consideró que el crecimiento a medio plazo es uno de los principales “retos” para conseguir estabilidad financiera. En esta línea, valoró la unión del mercado de capitales como vía para contar con mayor variedad de opciones “a largo plazo” y no responder sólo a “circunstancias cortoplacistas”.
Preguntado por las tasas de transacciones financieras que estudian algunos Estados miembros, como España, Hill apuntó que, “si esa idea llega a buen puerto, estoy seguro de que la gente querrá tener en cuenta el efecto que podría tener en el funcionamiento de los mercados”.
Por ello, opinó que “si queremos mercados más integrados habrá que tenerlo en cuenta a la hora de crear esta tasa”, al tiempo que se pronunció sobre posibles integraciones en el sistema financiero, sobre lo que auguró que “continuará un cierto grado de consolidación en algunos mercados”.
Por último, sobre las entidades de banca digital, Hill se manifestó “a favor” de la innovación, si bien matizó que hay que ser “sensatos” a la hora de regular e identificar riesgos evitando, eso sí, “ahogar la capacidad de innovación y la creación de nuevos servicios”.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2015
SMV/isp