El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Cooperación jurídica internacional en materia civil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, aprobó hoy el anteproyecto de Ley de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil.
Según informó Justicia, esta futura norma regulará el régimen legal común en la materia; facilitará la cooperación internacional ante el creciente volumen de asuntos transfronterizos; y constituirá un beneficio para los actores económicos involucrados en dichos asuntos, al proporcionar un sistema más ágil.
La norma supondrá una actualización de los mecanismos de cooperación jurídica internacionales. Además, contribuirá al fortalecimiento de la tutela judicial efectiva al quedar garantizada ésta al margen de la mayor o menor colaboración de otros Estados.
Justicia destacó que hasta ahora no existía en España una la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil. Eso suponía que el ordenamiento jurídico interno, al margen de tratados y convenios internacionales, exigía que se acreditara o se ofreciera reciprocidad mutua.
MAYOR TETELA JUDICIAL
Esta circunstancia hacía que las malas o deficientes relaciones entre determinados Estados pudieran perjudicar al ciudadano en sus asuntos particulares y totalmente ajenos a cuestiones de reciprocidad. Por lo tanto, el departamento que dirige Catalá destacó que no estaba suficientemente garantizada la tutela judicial efectiva para el ciudadano en este ámbito.
Otra de las novedades es que se permitirá la aplicación excepcional del Derecho español cuando no haya podido probarse el Derecho extranjero. Además, se adoptarán medidas para evitar que se dicten resoluciones contradictorias cuando haya procesos pendientes a la vez en dos Estados, y se introducirán mejoras en la ejecución y en la inscripción de los documentos extranjeros en los Registros.
Justicia añadió que la ley permitirá una importante reducción de la burocracia y de los tiempos de respuesta con las Administraciones de justicia de otros países. Esto es así porque a partir de la entrada en vigor de esta norma, los jueces podrán remitir directamente las solicitudes de cooperación sin necesidad de tener que hacerlo como hasta ahora a través de las Audiencias Provinciales, de los Tribunales Superiores de Justicia o del Tribunal Supremo.
SISTEMA MODERNA
Se proporciona a los jueces, además, un moderno régimen legal aplicable a las notificaciones y traslados de documentos y a la práctica y obtención de pruebas en el extranjero.
Al mismo tiempo, el proyecto modernizará el proceso de reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras (exequátur) que había quedado obsoleto y no estaba en línea con la jurisprudencia del Tribunal Supremo. En el nuevo texto se clarifican la terminología y los conceptos; se detalla el tipo de resoluciones susceptibles de reconocimiento y ejecución y sus efectos, y se solventan todas las carencias procesales del sistema vigente.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 2015
NBC