Las entidades financieras no rebajarán las condiciones para conceder créditos durante 2010
- No percibieron un incremento de la demanda de hipotecas en los últimos meses de 2009
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB) del Banco de España no prevé que haya variaciones importantes en los criterios de aprobación de nuevos créditos a lo largo de 2010, por lo que descarta “una reversión de los endurecimientos acumulados desde el inicio de 2007”.
Esta evolución del créditos se enmarca en un contexto en el que “se contempla una recuperación gradual de la actividad económica en la zona del euro y, posiblemente, de las peticiones de financiación”.
Pese a ello, según se recoge en el boletín mensual del Banco de España, las entidades encuestadas anticipan que podría producirse una “leve relajación” en las operaciones con los hogares, tanto en lo referente a las hipotecas como a los préstamos al consumo. Dicha reducción se habría producido también el último trimestre de 2009.
Esta leve reducción en las exigencias a las familias se explica por “las presiones de la competencia, algo más elevadas en el caso de los préstamos a las familias para adquisición de vivienda”.
En cuanto al último trimestre de 2009, la encuesta revela un mantenimiento de los criterios de aprobación de préstamos por tercer trimestre consecutivo, como consecuencia del tensionamiento acumulado en los meses precedentes.
Esto “confirma la finalización de la etapa de endurecimientos sucesivos, aunque, exceptuando una muy pequeña relajación en España de los criterios relativos a nuevas operaciones de crédito a las familias para consumo y otros fines, en el resto de la zona euro no se observan todavía indicios de una reversión clara de la intensa contracción de la oferta que evidencian las variaciones acumuladas en trimestres anteriores”.
En cuanto a la demanda de créditos, “se detecta, en general, un menor descenso de la misma en la parte final de 2009, especialmente en el caso de la financiación a las sociedades, en donde se observa, durante el trimestre, una estabilidad en el volumen de peticiones en España, y tan solo una pequeña caída en la zona euro”.
Según las entidades españolas encuestadas, la demanda de fondos de las empresas, en general, habría dejado de disminuir, por primera vez desde junio de 2007, permaneciendo estable. No obstante, la relativa a las grandes empresas y a las operaciones a más largo plazo siguió descendiendo, aunque en esta ocasión lo hizo con menor intensidad, continuando así la tendencia menos contractiva observada en trimestres anteriores.
Sin embargo, en el caso de los hogares las diferencias entre España y la UE “son mayores siendo más contractivas las peticiones de fondos procedentes de las familias españolas que las de las del conjunto del área del euro”.
En el segmento de los préstamos a los hogares para adquisición de vivienda, en España, los criterios de aprobación permanecieron estables, por segundo trimestre consecutivo, y las condiciones volvieron a endurecerse en menor medida que en el periodo precedente.
PETICIONES DE HIPOTECAS
Por su parte, la demanda de hipotecas percibida por las instituciones españolas volvió a reducirse entre los meses de septiembre y diciembre, en contra de lo esperado previamente, lastrada, aunque menos que en trimestres anteriores, por las perspectivas negativas sobre el mercado inmobiliario y por la falta de confianza de los consumidores.
Al margen de estos factores, incluidos regularmente en la encuesta, alguna entidad señala también los problemas de accesibilidad a la vivienda y desempleo como elementos determinantes de la caída en el volumen de peticiones.
Esto contrasta con lo ocurrido en el conjunto del área del euro, en donde las solicitudes de fondos se incrementaron, incluso de forma algo más intensa que entre julio y septiembre del año pasado, como resultado de unas expectativas más positivas sobre el sector residencial.
En los préstamos a los hogares para consumo y otros fines tuvo lugar una pequeña relajación de los criterios de aprobación, en España, por primera vez desde el cuarto trimestre de 2006. Dicho resultado se explicaría, según las entidades, por una mejora en la medición del riesgo de las operaciones.
Las variaciones anticipadas en la demanda, para los tres primeros meses de 2010, son, en general, positivas —exceptuando el segmento de créditos para consumo y otros fines, en el que son negativas— aunque siempre de pequeña cuantía.
Finalmente, las entidades encuestadas —tanto españolas como del área del euro — volvieron a señalar que las medidas de apoyo a la recapitalización y avales públicos tuvieron un efecto favorable sobre su capacidad de acceso a la financiación mayorista durante los últimos tres meses de 2009, aunque este efecto se mitigó en relación con trimestres anteriores.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2010
JBM/caa