24-M. Las ONG ecologistas proponen 16 medidas a los partidos para las elecciones autonómicas

- Piden “luz verde” a un modelo sostenible que evite que la corrupción dañe al medio ambiente

- Reivindican la defensa de los derechos de los animales

MADRID
SERVIMEDIA

Las cinco mayores ONG ambientales de España (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) presentaron este miércoles un documento con 16 propuestas dirigidas a los partidos políticos que concurrirán a las elecciones que se celebrarán el próximo 24 de mayo en 13 comunidades autónomas.

Los máximos responsables de estas cinco organizaciones desgranaron en una rueda de prensa en Madrid las propuestas del documento, titulado ‘Un programa por la Tierra’, y coincidieron en señalar que es necesario “un nuevo modelo sostenible” que tenga en cuenta el medio ambiente.

Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, indicó que “el único camino posible para salir de la crisis debe respetar los límites de la Tierra” y “priorizar la protección del medio ambiente frente a los intereses cortoplacistas de los mercados”.

“Todos pedimos un cambio de modelo al que hay que dar luz verde”, recalcó la directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, quien recalcó que “el medio ambiente es parte de la solución” para evitar casos como el “aeropuerto sin aviones” de Ciudad Real o el rescate de las autopistas de peaje de Madrid por la falta de tráfico.

Además, el director de Greenpeace, Mario Rodríguez, recalcó que “el medio ambiente importa” hasta el punto de que está en la “génesis” de diversos escándalos de corrupción, como “la burbuja inmobiliaria, la burbuja energética, la especulación urbanística, posibles burbujas como el ‘fracking’ o las prospecciones petrolíferas”, ante lo cual deseó que “haya medidas ambientales en las cinco primeras que un líder político” tome tras los comicios autonómicos. “Que se mojen y se tomen en serio el medio ambiente”, agregó.

El secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, aseguró que las organizaciones medioambientales no apoyarán a ninguna fuerza política determinada y recomendó a los ciudadanos que miren los programas electorales antes de emitir su voto.

La directora de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, señaló que las ONG ecologistas están “en contacto permanente” con los partidos políticos y “abiertos a un diálogo abierto” ante las elecciones autonómicas, al tiempo que estarán “pendientes de los gobiernos una vez formados”.

“UN PROGRAMA POR LA TIERRA”

El documento de las organizaciones ecologistas señala que a pesar de la progresiva adquisición de competencias en materia de medio ambiente, “las comunidades autónomas no han invertido lo suficiente en las tareas básicas de protección ambiental” y han participado “durante décadas en un desarrollismo voraz y en no pocos casos ilegal”.

Las reivindicaciones se basan en seis principios generales: creación de empleo verde para lograr una economía baja en carbono, conservación de la naturaleza; eficiencia en el uso de los recursos naturales y reducción de residuos y de la contaminación; dinero público para bienes públicos, cumplimiento del principio de que “quien contamina paga”, y transparencia y participación pública en las políticas autonómicas.

La principal novedad en las 16 propuestas planteadas es que los ecologistas apuestan por primera vez por la defensa de los derechos de los animales. “El desarrollo de una sociedad tiene mucho que ver con cómo se trata los animales”, indicó Asunción Ruiz, al tiempo que Paco Segura comentó que, debido a “una sensibilidad cada vez mayor en la sociedad, esto no va a desaparecer nunca de nuestras reivindicaciones”.

Otras propuestas, detalladas pormenorizadamente en el documento, son la lucha contra el cambio climático en el centro de las políticas autonómicas, impulsar un modelo energético renovable, justo y democrático para la sociedad; reducir las necesidades de movilidad y sus impactos, apostar por un urbanismo no especulativo a la medida de las personas, reducir la producción de residuos y fomentar el uso sostenible de recursos y detener la pérdida de biodiversidad para 2020.

Gestionar las costas y los mares sin especulación ni sobrepesca, apoyar una agricultura que garantice la biodiversidad y un medio rural vivo, garantizar ríos vivos y un ahorro efectivo de agua, preservar los bosques y frenar su degradación, reducir y gestionar racionalmente los productos químicos peligrosos, garantizar un aire sano, situar la justicia ambiental y social en el corazón de las políticas comerciales, avanzar hacia una fiscalidad sostenible, y gobernanza para una verdadera democracia ambiental cierran el listado de reivindicaciones.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2015
MGR/caa