Ampliación

El déficit comercial aumentó un 4,3% hasta febrero

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial español se situó en 4.633,4 millones de euros en enero y febrero, lo que supone un 4,3% más que en el mismo periodo del año pasado (4.440,5 millones), según informó este lunes el Ministerio de Economía y Competitividad.

En el acumulado de los dos primeros meses del año, las exportaciones españolas de mercancías permanecieron estables (0,0%) y sumaron 37.754,5 millones de euros. Por su parte, las importaciones se anotaron un ascenso del 0,4%, hasta los 42.387,9 millones de euros.

La caída de los precios de la energía permitió reducir el déficit energético (-37,1% interanual, hasta los 4.435,1 millones de euros). Además, la tasa de cobertura se situó en el 89,1%, 0,4 puntos inferior a la del mismo periodo del año anterior (89,5%).

Desde Economía explicaron que la desaceleración mostrada por varias de las principales economías emergentes, particularmente en América Latina, junto con el creciente fortalecimiento económico de la UE y la zona euro "están incrementando el peso de las exportaciones españolas hacia países comunitarios".

La participación de las exportaciones a la UE se situó en el 66,3% del total, porcentaje mayor que el 64,6% registrado en los dos primeros meses de 2014. Este aumento del peso está asociado a la zona euro (52%), y en menor medida al resto de la UE (14,3%). Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 2,7% y 2,9%, respectivamente. En concreto, aumentaron considerablemente las ventas a los principales socios comerciales, a excepción de Portugal (-1,3%), con alzas en las salidas a Alemania (+5%), Italia (+6,1%), Francia (+1,9%) y a Reino Unido (+2,4%).

Por el contrario, la demanda de los países no comunitarios disminuyó en los dos primeros meses de 2015, con un retroceso de las exportaciones a terceros países de un 5% interanual. Las ventas a estos destinos representaron el 33,7% del total, y se observaron divergencias en cuanto a los destinos extracomunitarios, ya que cayeron las ventas dirigidas a América Latina un 8,9%, tras los datos de Argentina (-17,6%), Brasil (-10,4%) y México (-8,6%). Mientras, aumentaron las ventas a América del Norte (+12,8%), a Oriente Medio (+4,1%) y a Oceanía (+120%).

De igual forma, se registró un importante ascenso de las ventas a Australia (+140,2%), Canadá (+49,7%), Indonesia (+47,7%), Egipto (+29,9%), Corea del Sur (+28,7%) y Arabia Saudí (+21,7%).

SECTORES

Por sectores, en este periodo se observó un comportamiento “muy positivo” del sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 18,7% y supuso el 17,5% del total. También mostraron una buena evolución el sector de manufacturas de consumo (+5,3%); el sector de alimentación, bebidas y tabaco (+2,7%), y el sector de productos químicos (+1,2%).

En lo que respecta a las importaciones, la mejora de la actividad industrial y el fortalecimiento del consumo están impulsando las compras al exterior. Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un 12,1%. Las comunidades autónomas que más contribuyeron a la tasa de variación interanual de las exportaciones en enero-febrero fueron Comunidad Valenciana, que contribuyó con 1,4 puntos, el 11,9% del total y crecimiento del 12,8%. En segundo lugar, Aragón, con 0,7 puntos, el 4,4% del total y un avance del 18,9%, seguida de Cataluña, con 0,5 puntos de contribución, el 25,8% del total y un alza del 1,9% en ventas al exterior.

MÁXIMO DE EXPORTACIONES EN FEBRERO

En el mes de febrero, las exportaciones españolas de bienes aumentaron un 2,8% interanual, hasta los 19.859,9 millones de euros, el valor máximo de exportaciones alcanzado en un mes de febrero desde el inicio de la serie histórica (1971).

Los datos de febrero reflejaron el buen comportamiento de las exportaciones nacionales, que superaron a las de la Unión Europea (2,3%) y a las de la zona euro (2,6%).

Por su parte, las importaciones españolas sumaron un total de 21.897,1 millones, un 4,5% más. De esta forma, el saldo comercial registró un déficit de 2.037,2 millones, con lo que la tasa de cobertura se situó en el 90,7%, 1,6 puntos menos.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2015
BPP/SMV/caa