Ampliación

El Supremo da el último paso para llevar a juicio a Garzón

- Varela rechaza archivar la causa por la investigación de los crímenes de Franco

MADRID
SERVIMEDIA

El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela ha dado el último paso para sentar en el banquillo de los acusados al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, para que sea juzgado por un delito de prevaricación que supuestamente cometió al investigar los crímenes de la dictadura de Franco.

En el auto hecho público este jueves, Varela sugiere que hay motivos suficientes para llevar a juicio a Garzón. El instructor afirma que el juez de la Audiencia Nacional “decidió conscientemente ignorar y orillar” la legislación vigente con su investigación del franquismo, lo que a su entender “puede constituir un delito de prevaricación”.

El magistrado del Supremo acusa además a Garzón de haber abierto la investigación sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco con “el único objetivo real de controlar la realización de las exhumaciones” de fosas como la que supuestamente alberga los restos del poeta granadino Federico García Lorca.

Con esta resolución, el instructor de la causa contra Garzón rechaza archivar la causa abierta contra el juez de la Audiencia Nacional y decide seguir adelante con el caso. En concreto, Varela desestima la petición de sobreseimiento de la actuaciones formulada por el abogado del juez de la Audiencia Nacional, Gonzalo Martínez Fresneda.

El auto de Varela hace depender de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo la decisión definitiva de llevar a juicio a Garzón. El instructor señala que sólo adoptará la decisión de elevar la causa para la celebración del juicio si los magistrados de la Sala rechazan el recurso de apelación que Garzón interpondrá previsiblemente contra la negativa a archivar de las actuaciones.

Garzón tiene cinco días para presentar su recurso. La Sala que estudiará el caso estará compuesta por los magistrados Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdúgo, los mismos que admitieron en mayo de 2009 la querella contra el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5.

El magistrado de la Audiencia Nacional está acusado en esta causa por el sindicato Manos Limpias, por la asociación Libertad e Identidad y por la Falange Española de la JONS, cuya incorporación fue admitida el pasado 13 de enero.

La Fiscalía no ejerce la acusación al considerar que Garzón no cometió ningún delito al declararse competente para investigar los crímenes de Franco. De hecho, el Ministerio Público ha pedido a Varela hasta en tres ocasiones que archive la causa.

“MÓVILES ALTRUISTAS”

El instructor desmonta en su auto los argumentos utilizados por Garzón para iniciar su investigación contra el franquismo. El auto subraya que “los móviles altruistas, como el encomiable deseo de paliar el sufrimiento de los familiares de las víctimas de los horrendos crímenes, no eximen, ni siquiera atenúan, la eventual responsabilidad penal en que pudiera haberse incurrido”.

En este sentido, el auto destaca que entre la interposición de la querella, en diciembre de 2006, y la decisión de abrir una investigación, adoptada en octubre de 2008, Garzón no promovió “las más mínima actuación procesal” ni dispensó “la más mínima protección” a las víctimas del franquismo.

Varela asegura además que “no existía objeto procesal que justificase la iniciación del procedimiento” y acusa a Garzón de haber tomado “decisiones “jurídicamente inaceptables” y “ajenas a cualquier interpretación usual”.

De forma complementaria, el escrito del instructor señala que la decisión de Garzón de considerar los crímenes del franquismo como delitos de lesa humanidad para iniciar su investigación “no autoriza a reavivar una responsabilidad penal ya extinguida” por la Ley de Amnistía de 1977.

Si el Tribunal Supremo decide finalmente llevar a juicio a Garzón, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) deberá estudiar si suspende cautelarmente al magistrado y le aparta de la Audiencia Nacional. En concreto, será la Comisión Permanente del CGPJ el órgano que, tras escuchar a la Fiscalía, deberá decidir si suspende a Garzón.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2010
DCD/caa