Pensiones. Ampliar a 25 años el cálculo de la pensión reduciría un 3% su cuantía

- Sin embargo, mejoraría un 1,3% la prestación de las mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

La ampliación de 15 a 25 años del periodo de cómputo utilizado para calcular la pensión de jubilación reduciría una media de un 3% la base de cotización y, por tanto, la cuantía de la prestación.

La cotización media diaria de un trabajador de entre 50 y 64 años se sitúa en los 48,15 euros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración recogidos por Servimedia.

Sin embargo, estas cifras, que datan del año 2006, muestran que si este periodo se amplía y se incluyen los diez años anteriores, es decir, la cotización diaria entre 40 y 49 años, la base se reduce hasta los 46,72 euros, es decir, un 2,97% menos.

Las cotizaciones entre las edades de 50 a 59 años son, de media, las más elevadas en la vida laboral de una persona. En el periodo entre 50 y 54 años, la cotización media es de 48,77 euros al día, mientras que entre 55 y 59 años alcanza los 49,85 euros.

Sin embargo, los últimos cinco años de actividad, entre los 60 y los 64 años, la cotización sufre un bajón y la media se sitúa en los 43,87 euros diarios.

Si se amplía este periodo y se incluyen los diez años anteriores, el cálculo reduce la cuantía de la base de cotización ya que las aportaciones en esa década son inferiores.

En el periodo entre 45 y 49 años la media se sitúa en los 46,09 euros por jornada, mientras que en los cinco años anteriores (40-44 años) las aportaciones se reducen un euro (45,08 euros).

Tomando como referencia las cotizaciones en 2006 de los trabajadores de las distintas edades, las medias de los últimos 15 años darían una pensión de 1.238,14 euros mensuales, frente a 1.201,37 euros que resultan si se computan 25 años.

BENEFICIARÍA A LAS MUJERES

Sin embargo, un hipotético incremento a los 25 años del periodo de cálculo sólo perjudicaría a los hombres, ya que las mujeres verían, en general, mejorada su pensión.

La tardía incorporación de las mujeres al mercado de trabajo provoca que las mejores cotizaciones sean de aquellas que tienen entre 40 y 55 años, lo que implica que ampliar el periodo las beneficiaría.

En este sentido, ampliar de 15 a 25 años el periodo de cálculo mejoraría de media un 1,3% la base de cotización de las mujeres, que pasaría de 40 euros diarios a 40,52 euros.

Por el contrario, los hombres sí que se verían perjudicados, ya que las mayores cotizaciones se dan en los que tienen entre 50 y 59 años.

La base de cotización de los hombres sería de 53,42 euros contabilizando el periodo entre 50 y 64 años; mientras que si se calcula desde los que tienen 40 años la cuantía media bajaría hasta los 51,68 euros, un 3,26% menos.

Por grupos de edad, entre los hombres la cotización más baja se da en el último tramo, el que va de 60 a 64 años con 49,4 euros diarios de media.

Los dos tramos siguientes para los hombres son los mejores, con 56,18 euros entre los que tienen de 55 a 59 años, y con 53,1 euros entre los que tienen de 50 a 54 años. Después de esa edad, la cotización cae: 51,03 euros en el tramo de 45 a 49 años y 49,38 euros en el de 40 a 44 años.

La evolución es distinta entre las mujeres, aunque de los 60 a los 64 años sigue siendo el peor tramo con sólo 35,78 euros al día.

En este caso, el segundo tramo de más edad es también el segundo peor, con una base de cotización media de 38,92 euros. La situación mejora a continuación: 42,44 euros en las que tienen entre 50 y 54 años; 41,54 euros entre 45 a 49 años; y 40,36 euros en el tramo entre 40 y 44 años.

La mayor diferencia por género se registra entre los que tienen de 55 a 59 años, tramo en el que la cotización media de las mujeres es un 30,7% inferior. A continuación aparece el grupo de mayor edad, de 60 a 64 años, donde la diferencia es del 27,6%.

Tras ellos, la cotización más dispar es la de los que tienen entre 50 y 54 años, con una cotización inferior entre las mujeres del 20,1%. Por último, los tramos de 45 a 49 años (18,6%) y de 40 a 44 años (9%).

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2010
MFM/gfm