El BEI destaca el tono “robusto” de la recuperación en España y constata mejora en crédito y demanda interna
-Aprueba 2.000 millones de financiación para España, en la que augura un año “muy importante” de actividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Román Escolano, destacó este viernes en el Fórum Europa el tono “robusto” y “sostenido” de la recuperación económica en España y constató una mejora “importante” en el crédito y la demanda interna.
Así lo señaló Escolano durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, en el que calificó de “satisfactorio” el proceso de recuperación de la economía española al situarse en cifras de crecimiento “por encima de la zona euro”.
“El tono de la recuperación se está mostrando robusto, es algo que estamos comprobando que se está acelerando”, indicó Escolano, quien explicó que desde el órgano financiero comunitario de la Unión Europea (UE) perciben un tono “muy positivo” en la demanda de operaciones en España.
De hecho, Escolano, que indicó que el BEI aprobó este jueves 2.000 millones nuevos de financiación para España, subrayó que “se está movilizando de forma muy sostenida el crédito” por lo que dijo esperar que 2015 “sea un año de actividad muy importante”.
Al margen del “consenso” de un crecimiento de la economía española cercano al 2,6% este año, incluso próximo al 3%, Escolano indicó que desde el BEI observan ya una “mejora importante” en el tono del crédito y la demanda interna.
‘PLAN JUNCKER’
Además, sostuvo que este incremento de la actividad en el ejercicio no procederá solo del ‘Plan Juncker’, sobre el que centró gran parte de su presentación y sobre el que aclaró el “error conceptual” existente sobre el mismo al considerarse como un fondo.
Escolano detalló que no se tratará de un fondo en el que “se pone una cantidad de dinero y se va disponiendo” sino que se trata de una “garantía” que “permite financiación ulterior proyecto a proyecto”, de forma que no habrá cuotas por comunidades ni países
El conocido ‘Plan Juncker’ tendrá una ventana de infraestructuras e innovación dotada con 16.000 millones, pero también otra ventana enfocada a pymes, con 5.000 millones, si bien el efecto multiplicador por 15 del plan conducirá a unas inversiones finales de 240.000 millones y de 75.000 millones, respectivamente, lo que hace un total de 315.00 millones.
De esta forma, se financiarán proyectos “individuales”, que podrán ser “de todo tipo”, como innovación, infraestructuras y de pequeñas y medianas empresas, con los requisitos de “ser económicamente viables, maduros y con capacidad de creación de valor estratégico europeo”. No obstante, precisó que estos parámetros se definirán cuando se apruebe definitivamente el reglamento para el uso del plan, cuyos proyectos tendrán que ser capaces de atraer financiación privada y generar ingresos.
REFORMAS ESTRCUTURALES
Preguntado por las últimas actuaciones del BCE, Escolano consideró que con independencia del “tono” de la política monetaria en cada momento, “cada institución tiene que dedicarse a hacer bien lo que le corresponde para consolidar esa recuperación económica incipiente en Europa”.
Por ello, la “idea de fondo” del nuevo plan europeo de inversiones pasa por centrarse también en las reformas estructurales ante la “necesidad importante” de éstas en algunas economías europeas, y en la eliminación o mitigación de los problemas burocráticos en los proyectos de inversiones. “Muchas veces en Europa no adolecen solo de problemas de financiación, sino de todo tipo de problemas”, ya que, por ejemplo, en infraestructuras con frecuencia se percibe un “proceso de envejecimiento importante porque es complicado poner en marcha proyectos de inversión incluso en los países más desarrollados”.
ESPAÑA, EL PAÍS MÁS BENEFICIADO
El vicepresidente del BEI explicó que la el órgano financiero comunitario de la UE tiene un balance de 530.000 millones, lo que la convierte en una de las primeras entidades financieras en Europa y de las más grandes del mundo, y dispone de una capacidad de préstamo de 77.000 millones al año.
En este sentido, Escolano precisó que la institución “ha ido girando” desde el año 2007 su financiación “tradicional” en infraestructuras hacia la economía real, de hecho, ha doblado desde 2011 su financiación a las pequeñas y medianas empresas, que actualmente suma asciende a unos 28.000 millones.
En el caso concreto de España, Escolano destacó que es el “primer beneficiario” de los préstamos del BEI durante los últimos 11 años, y que el año pasado registró “récord histórico” con un crecimiento del 12%; hasta los 11.900 millones, seguido de Italia, con 10.000 millones.
“Este papel protagonista de España en la financiación del BEI se está consolidando”, aseveró el vicepresidente del órgano, quien también se refirió en este caso el “giro” de la financiación a la pequeña y mediana empresa, con unos 7.600 millones.
Esto supone que “una de cada dos pequeñas y medianas empresas financiadas a través del BEI en Europa es española”, anotó Escolano, quien valoró las “muy buenas condiciones” de la banca española y la “estrecha relación” y la importancia del ICO.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2015
SMV/isp