Méndez admite que la negociación con CEOE está "difícil" y advierte de que sería "un fracaso" no lograr un acuerdo
- Critica falta de "coordinación o sintonía" entre la "conservadora" postura de la CEOE y la de los empresarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, admitió este viernes que la negociación con CEOE sobre la evolución de los salarios este año y el próximo está "difícil", por lo que peligra que sindicatos y patronal puedan alcanzar un acuerdo sobre la negociación colectiva.
En declaraciones a los medios de comunicación en el marco de una jornada del sindicato sobre la mujer trabajadora, Méndez añadió que si finalmente no hay acuerdo "sería un fracaso".
En este sentido, apuntó que esta semana no ha habido ninguna reunión entre los representantes sindicales y empresariales, y aseguró que sería "oportuno" recuperar la negociación "para la próxima semana".
Este parón no significa, según Méndez, que la negociación "esté rota", sino que "esta semana ha sido de paréntesis", ya que tanto CCOO como CEOE "han tenido reuniones internas".
Así, insistió en que "sería un fracaso no poder llegar a un acuerdo" porque la mayor parte de las materias que lo componen están "prácticamente cerradas". Sin embargo, aún está pendiente "el doble capítulo de recuperar la vigencia de los convenios (ultraactividad) y el capítulo salarial".
"Sería un fracaso porque creo que los acuerdos a los que llegamos entre 2012 y 2014 han sido, probablemente, la mejor carta de presentación de la economía española en los escenarios internacionales", dijo Méndez, quien agregó que alcanzar este acuerdo "contribuiria a mejorar las potencialidades de recuperación de la economía española ya que sería un destino más atractivo para los inversores".
Sin embargo, advirtió de que "no puede ser un acuerdo cualquiera" y acusó a la patronal de mantener una postura "bastante más conservadora" que la que manifiestan los empresarios.
"Me da la impresión que hay una falta no sé si de coordinación o de sintonía entre lo que piensan muchos empresarios y lo que en este momento mantiene la patronal", aseveró el líder de UGT.
Por el contrario, defendió que la propuesta de las organizaciones sindicales es "muy ajustada" y está "bien argumentada", ya que los crecimientos salariales que se plantean (del 1,5% para este año) son "razonables, y son perfectamente asumibles por las empresas de nuestro país".
El secretario general de UGT criticó "el tono y los calificativos" que la patronal ha utilizado para referirse a la propuesta sindical, tildándola de "ridícula". "Ni el tono ni los argumentos (para rechazarla) me parecen acertados", declaró.
Asimismo, se mostró "sorprendido" de que la patronal haya "rechazado sin matices y sin argumentos" la propuesta de recuperar la ultraactividad de los convenios, cuando la situación actual puede llevar a que existan "trabajadores de primera y de segunda" en función de sus salarios dentro de las empresas.
Méndez, que insistió en que la propuesta salarial del sindicato es "muy ajustada, muy razonable y muy bien argumentada", abogó también por introducir una claúsula de garantía de los salarios para el año 2016, ya que para ese ejercicio "hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la inflación", y podría darse un "repunte" derivado de un incremento del precio del petróleo o de las políticas del Banco Central Europeo (BCE).
Por último, afirmó que desde el punto de vista de UGT "no hay ningún punto en común" entre la negociación de la reforma de pensiones, que es a nivel tripartito con la participación del Gobierno, y la del acuerdo de negociación colectiva, que pertenece a la esfera bipartita de las organizaciones sindicales y empresariales.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2015
MFM/caa