Las pymes españolas ahorrarían 4.450 millones con medidas de eficiencia energética, según Gas Natural
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las pequeñas y medianas empresas españolas tienen potencial para ahorrar el 26% de la energía que consumen si implementan medidas de eficiencia, lo que equivaldría a un ahorro económico de más de 4.450 millones de euros.
Esta es una de las principales conclusiones de la octava edición del Estudio de Eficiencia Energética de las pymes presentado este jueves por Gas Natural Fenosa en el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética.
El estudio señala que la energía que aún podrían ahorrar las pymes asciende a más de 38.170 gigavatios hora (GWh) y comportaría que se dejaran de emitir 10,75 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Asimismo, el estudio, elaborado a través de entrevistas a 2.000 pymes en toda España, constata el esfuerzo que durante los últimos años han realizado las empresas en materia de eficiencia energética. Del potencial de ahorro del 26%, un 11% corresponde a iluminación, mientras que el resto (15%) está relacionado con otros consumos energéticos de las pymes.
Por su parte, el Índice de Eficiencia Energética (IEE), incluido en el estudio y que mide el desempeño global de las pymes en este campo, alcanza en la edición de 2015 los 5,6 puntos sobre 10, frente a los 4,6 puntos registrados en la edición anterior, de 2013. Este incremento se explica en parte por los cambios metodológicos realizados en el índice, aunque se constata una “clara tendencia de mejora a lo largo de los últimos años”.
Por sectores, todos los de actividad de las pymes mejoran su eficiencia, siendo el de Servicios Profesionales el que tiene mayor potencial de ahorro (27,5%), seguido de Comercio (26,9%), Restaurantes y Cafeterías (26,6%) y Hoteles (26,4%). El sector industrial es el que mejor desempeño en materia de eficiencia presenta y sólo cuenta con un potencial del 12,5%, según el Estudio.
Por comunidades, se situaron por encima de la media nacional (5,6 puntos) Cantabria (6,3), Canarias (6,2), Comunidad Valenciana (5,9), Andalucía (5,8), Baleares (5,8), Aragón (5,7), Asturias (5,7), Castilla y León (5,7) y Galicia (5,7).
Por detrás se situaron Navarra (5,5), País Vasco (5,5), Cataluña (5,5), Extremadura (5,5), Murcia (5,4), Castilla-La Mancha (5,3), Comunidad de Madrid (5,3) y La Rioja (5,3).
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2015
SMV/caa