Este febrero fue el cuarto más frío del siglo en España

- Entonces llegó a la península y Baleares la primera ola de frío de los últimos tres años

MADRID
SERVIMEDIA

El pasado febrero fue el cuarto más frío del siglo XXI en España, sólo por detrás de los de 2005, 2006 y 2012, al tener un carácter frío a muy frío y acabar con una media de 7,4ºC de temperatura, lo que supone 1,1ºC menos que el promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia entre 1981 y 2010.

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recogidos por Servimedia, entre el 3 y el 9 de febrero llegó a la Península Ibérica y Baleares la primera ola de frío de los últimos tres años, que congeló 34 capitales de provincia y desplomó los termómetros hasta los -18ºC en Cap de Baqueira (Lleida), la temperatura más baja registrada en España desde 2013.

La Aemet, en su cómputo mensual de febrero, indicó este miércoles que la oscilación térmica diurna en febrero fue bastante inferior a lo habitual, de forma que mientras las temperaturas máximas promediaron 1,7ºC inferiores al valor normal, las mínimas se situaron sólo 0,5ºC por debajo de dicho valor. No obstante, se trata del segundo febrero con las temperaturas máximas diarias más bajas del siglo, sólo superiores a las de 2005.

Las temperaturas del mes quedaron por debajo de los valores normales en toda España, con anomalías negativas de 1 a 2ºC, en general. Las más acusadas (superiores a 2ºC) estuvieron en el País Vasco, noreste de Castilla y León, este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha y, en general, en las zonas altas de los sistemas montañosos.

Lo más destacable fue el episodio de temperaturas muy bajas que se produjo entre el 3 y el 9 de febrero debido una entrada de aire muy frío desde el interior de Europa, lo que dio lugar a precipitaciones de nieve en el norte peninsular, incluso a nivel del mar, y a heladas fuertes en zonas altas.

En el resto del mes las temperaturas se mantuvieron con oscilaciones, pero no muy alejadas de los valores medios del mes, y hubo un apreciable ascenso térmico en los últimos días del mes.

Las temperaturas más bajas se produjeron al final de la ola de frío. El valor mínimo entre estaciones principales correspondió a Molina de Aragón (Guadalajara) con -11,9ºC el día 8, seguido del Puerto de Navacerrada (Navacerrada), con -10,2ºC el día 4. Entre capitales de provincia, destaca Burgos (-9,3ºC el día 10), por delante de Teruel (-8,3ºC el 8) y Soria (-8,2ºC también el 8).

Las temperaturas más elevadas del mes se registraron en los tres últimos días, cuando se alcanzaron valores cercanos a los 25ºC en áreas del sureste peninsular. Los más altos se registraron el día 26, con 24,6ºC en Murcia y 24,2ºC en Valencia.

PRECIPITACIONES

Por otro lado, el pasado mes de febrero alcanzó los 52 litros por metro cuadrado de precipitaciones, valor que iguala la media histórica de este mes, si bien la distribución fue muy desigual, de manera que el mes resultó ser muy húmedo a extremadamente húmedo en el norte y Baleares, y normal o relativamente seco en el resto de España.

Febrero fue muy húmedo en toda la franja norte peninsular, incluso extremadamente húmedo en Cantabria, País Vasco, centro y norte de Navarra y norte de la provincia de Burgos. Las cantidades acumuladas superaron en un 200% el valor medio de febrero en toda la franja que se extiende sobre el norte peninsular desde Asturias al norte de la provincia de Zaragoza, e incluso llegaron a alcanzar valores por encima del 300% de la media en gran parte del País Vasco y en algunas áreas de Cantabria, La Rioja y Navarra.

Estas abundantes precipitaciones del norte dieron lugar a que se registraran máximos históricos de precipitación para febrero en los observatorios de San Sebastian-Igueldo, Bilbao-aeropuerto y Santander-aeropuerto.

Las precipitaciones también superaron los valores normales en las islas de Mallorca y Menorca, donde febrero fue muy húmedo, así como en la zona del Sistema Central, norte del Sistema Ibérico, algunas áreas del este de Andalucía y del interior de Murcia y amplias zonas de Castilla-La Mancha.

En el resto de España, el mes fue seco, especialmente en Extremadura, Canarias, Cataluña, oeste de Andalucía y de Castilla y León y litoral de Valencia, donde las precipitaciones no alcanzaron el 50% del valor normal de este mes teniendo en cuenta 1981-2010 como periodo de referencia.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2015
MGR/gja