La FAO advierte de la venta de gato por liebre en pescaderías
- La ONU estudia aplicar técnicas forenses para resolver el problema
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha advertido de que un porcentaje no determinado del pescado que se vende en los estantes de los supermercados "no es lo que aparenta", debido a que se está comercializando bajo "identidades falseadas".
Aunque identificar el pescado sin procesar es "bastante fácil", el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO alerta de que "hoy en día los productos marinos se transportan a países lejanos, donde es posible que no sean bien conocidos".
"A medida que la industria se globaliza, es frecuente que los productos pesqueros se procesen en fábricas flotantes antes de llegar a tierra firme, y lo que examinan los inspectores a menudo se parece poco al pescado en su estado natural", señalan desde la FAO.
Esta agencia de la ONU es consciente también de que, en ocasiones, "pescadores y comerciantes sin escrúpulos hacen trampas para evitar las restricciones y los impuestos".
TÉCNICAS FORENSES
Para la FAO, las técnicas forenses pueden ayudar en la lucha contra estas prácticas. Así, las tecnologías de la medicina forense basadas en la genética y la química se utilizan ya en algunos países para el seguimiento y control del comercio de productos alimenticios, animales y madera.
Por esta razón, la FAO convocó recientemente una reunión de expertos, inspectores, científicos y académicos para debatir cómo hacer cumplir la normativa pesquera.
El análisis del ADN, por ejemplo, puede revelar la especie a la que pertenece un filete blanco "sospechoso", y los exámenes químicos del interior del aparato auditivo del pescado revelan los nutrientes absorbidos y apuntan a la región en que fue capturado.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2010
LLM/caa