EL 45% DE LAS HIPOTECAS CONSTITUIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE NO SE USARON PARA COMPRAR CASA
- La UCE advierte que este fenómeno responde al sobreendeudamiento de muchas familias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles constituyeron 90.579 hipotecas correspondientes a operaciones donde no se produjo una compraventa de vivienda durante el primer trimestre de 2009, lo que supone que el 45,7% de estos préstamos no se solicitó para adquirir un inmueble.
En base a estas cifras, extraídas del INE, la Unión de consumidores de España denuncia que el ahogo financiero de muchas familias se está acentuando.
En los tres primeros meses de 2009, frente a las 198.074 hipotecas constituidas, se llevaron a cabo sólo 107.495 operaciones de compraventa de viviendas.
Esta diferencia del 45,7% entre el número de hipotecas y el de operaciones es 12 puntos porcentuales superior a la registrada en idéntico periodo de 2008, cuando el desfase se situaba en el 33%.
Además, en cinco provincias, el desfase entre hipotecas y operaciones supera el 60%. Se trata de Barcelona con un 64,1%, Zaragoza con un 61,8%, Baleares con un 61,1%, Tarragona con un 60,9% y Murcia con un 60,2%.
En el otro extremo, en una única provincia, Lugo, el número de operaciones es un 24,4% superior al de hipotecas constituidas.
Pese a ello, el número de hipotecas suscritas durante el primer trimestre de 2009 descendió en 48.018 en relación con el mismo periodo del mes anterior (un 19,51% menos), lo que supuso una reducción de capital hipotecado de 9.523.635 euros, un 26,77% menos.
Por comunidades autónomas, Andalucía fue la más afectada en cuanto al descenso del número de nuevas hipotecas, 12.770 menos, un 26,74%, lo que implicó un descenso del capital hipotecado de 2.239.164 euros.
En el lado positivo se sitúa únicamente la comunidad autónoma de Aragón, que incrementó en este periodo 338 hipotecas, aunque se redujo el capital en 6.952 euros, un 0,85% menos que el mismo periodo del año anterior.
Respecto al importe medio de las hipotecas sobre viviendas, se situó en 131.500,93 euros durante el primer trimestre de 2009, lo que supuso una reducción del 9,02% respecto al mismo periodo del año 2008, en que esta cifra se situó en 144.541,68 euros.
La hipoteca media más cara en el primer trimestre de 2009 se encuentra en la Comunidad de Madrid, asciende a 168.131,18 euros, seguida, muy de cerca, por Ceuta y Melilla, que alcanza una cifra de 168.040 euros. En tercero y cuarto lugar, Cataluña y País Vasco, con un importe de 156.615,34 y 156.145,84 euros, respectivamente.
Para la UCE, buena parte de este descenso en el número de hipotecas tiene su origen en el endurecimiento de las condiciones por parte de las entidades bancarias.
Además, denuncia que las entidades financieras incluyen cláusulas y condiciones abusivas como el blindaje de la hipoteca con imposición de un "Suelo", de entre el 3,5 al 5% o la aplicación de un interés de demora del 25%.
Finalmente, advierte sobre retrasos sistemáticos a la hora de revisar la hipoteca, sobre todo cuando supone una reducción de los importes a desembolsar por el consumidor.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2009
J