Grecia. Funcas cree que “no sería una catástrofe” para Europa que Tsipras abandonara el euro
- Ve imprescindible una reestructuración de su deuda aunque advierte de que el acuerdo será muy difícil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Estudios Financieros de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Santiago Carbó, cree que en las circunstancias actuales “no sería una catástrofe” que el nuevo Gobierno griego dirigido por Alexis Tsipras terminara abandonando el euro.
Así lo sostuvo el catedrático de Economía por la Bangor University (Reino Unido) en unas declaraciones a Servimedia para evaluar el impacto de los comicios griegos en la economía europea y en el euro, donde estimó que a corto plazo “puede haber algo de turbulencias” aunque los mercados han descontado ya gran parte del impacto de dichas elecciones.
“El gran problema lo tiene Grecia”, afirmó Carbó, quien explicó que a diferencia de hace cuatro años, cuando una salida del euro del país heleno habría sido “una catástrofe”, la situación ahora de otros países como España, Italia, Portugal e Irlanda es mucho mejor, lo que limita de forma importante el impacto de una hipotética salida del euro de ese país.
En cuanto a su impacto en el euro, apuntó que puede ayudar a que prosiga su devaluación, aunque indicó que en la caída de la divisa europea tienen más efecto las medidas aprobadas recientemente por el Banco Central Europeo (BCE).
Pese a ello, cree que la caída del euro está cerca de llegar a su fin porque “Estados Unidos y otros países como Japón no nos dejarán bajar mucho más el euro”.
Sobre el futuro de Grecia, defendió que la euro zona y los inversores deberían a alcanzar un acuerdo para refinanciar la deuda del país e intentar llegar a una solución “medianamente satisfactoria”.
Sin embargo, considera que alcanzar dicho acuerdo “será muy difícil por el hecho de que los griegos están muy cansados y no quieren hablar más de sacrificios”, que se añade a que la situación del conjunto de la euro zona es mejor lo que le permite relativizar la influencia de la economía griega en el conjunto.
Para Carbó, el acuerdo debe contemplar una reestructuración de la deuda, incluidas quitas, que no sea “un pequeño aliño para ganar tiempo” y permita que el país pueda crecer.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2015
JBM/gja