El Congreso decide mañana si Tejerina comparece para explicar la Ley de Montes

- El PSOE afirma que la norma abre la puerta a especular en terrenos incendiados

MADRID
SERVIMEDIA

La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados decidirá mañana, martes, si la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, comparece en una sesión extraordinaria en la Cámara Baja para explicar las “intenciones” del Gobierno sobre el proyecto de Ley de Montes, aprobado el pasado 9 de enero.

Los diputados estudiarán una petición del Grupo Parlamentario Socialista para que Tejerina comparezca de forma extraordinaria ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que informe “sobre los objetivos de las disposiciones referidas al uso de terrenos incendiados”.

Después de que el Consejo de Ministros diera luz verde al proyecto de Ley de Montes, que inicia ahora su tramitación en el Parlamento, la secretaria federal de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, aseguró que la norma “abre de nuevo la puerta al cambio de uso de terrenos forestales tras un incendio”, algo que la ley en vigor, de 2006, no permite durante los 30 años posteriores al fuego con el fin de evitar la especulación.

Organizaciones como Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife y WWF han subrayado que el texto aprobado por el Gobierno abre la posibilidad de construir en zonas incendiadas.

“INTERÉS PÚBLICO”

El pasado lunes, Tejerina aseguró en una comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado que el proyecto de Ley de Montes impide que pueda construirse en lugares forestales arrasados por las llamas.

En esa sesión, el portavoz de Medio Ambiente y Cambio Climático del PSOE en el Senado, Miguel Fidalgo, insinuó que la norma presentada por el Gobierno podría permitir la urbanización en lugares calcinados por incendios forestales.

“Todos sabemos que, en muchos casos, los incendios provocados tienen detrás intereses de la especulación urbanística u otros. Si vamos a favorecer estos usos, estamos favoreciendo que alguien especule con una cuestión tan sagrada como la conservación de nuestros bosques”, apuntó el senador.

La ministra le contestó señalando que el texto aprobado por el Gobierno autoriza el cambio de uso forestal de un terreno incendiado cuando haya “razones imperiosas de interés público de primer orden”.

“Está claro que la construcción o el desarrollo urbanístico de viviendas no es una razón imperiosa de interés público de primer orden, con lo cual es fácil confundir a los ciudadanos y no es hacer justicia al espíritu de la ley”, apostilló.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2015
MGR/caa