Ampliación

El número de desempleados bajó en 477.900 personas en 2014 y la tasa de paro cierra en el 23,7%

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados subió en 30.100 personas en el último trimestre de 2014, hasta alcanzar los 5.457.700 (+0,55%), aunque en el conjunto del año se ha reducido en 477.900, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la tasa de paro cerró 2014 en el 23,7% de la población activa, tres centésimas superior a la del trimestre anterior, pero más de dos puntos porcentuales inferior a la de un año antes (25,73%).

Así, el dato es más bajo que el calculado por el Ejecutivo. Las previsiones del Gobierno, recogidas en el último cuadro macroeconómico actualizado con motivo de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2015, apuntaba que la tasa media anual de paro de 2014 sería del 24,7%, aunque la del cierre del año se situaría en el 24,2%. Los datos del INE señalan que el número de activos aumentó en el último trimestre de 2014 en 95.200 hasta 23.026.800. La tasa de actividad subió 0,25 puntos hasta el 59,77%. En el último año los activos disminuyeron en 44.000 personas, “principalmente debido al descenso de la población en edad de trabajar (16-64 años), cuya causa fundamental es el envejecimiento de la población”, explica Estadística.

La tasa de paro masculina se situó en el 22,8% de la población activa y la femenina se situó en el 24,74%. El INE indica que “se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina, y mayor número de hombres en paro que de mujeres”.

Por edad, el desempleo disminuyó entre los menores de 25 años en el trimestre (54.000 parados menos) y se incrementó en los de 25 y más (84.000 más).

Por nacionalidad, el paro repuntó en 17.700 entre los españoles y en 12.400 entre los extranjeros. Así, la tasa de paro de la población extranjera fue del 33,22%, lo que supone 10,83 puntos más que la de las personas de nacionalidad española (22,39%).

El desempleo bajó en el cuatro trimestre en la agricultura (14.100 parados menos). Por el contrario, aumentó en los servicios (35.100 más), en la industria (15.500) y en la construcción (4.900).

El paro se redujo en 18.900 entre las personas que buscan primer empleo. En cambio, los parados que perdieron su empleo hace más de un año subieron en 7.500.

MÁS OCUPADOS

Por su parte, la ocupación aumentó en 65.100 personas en el cuarto trimestre respecto al tercero, hasta un total de 17.569.100. Desde el INE destacaron que es el primer aumento en un cuarto trimestre desde 2006. El empleo ha crecido en 433.900 personas en los 12 últimos meses (+2,53%).

En concreto, la ocupación subió este trimestre en 63.100 personas en el empleo privado y 2.000 en el público. En el conjunto del año, aumentó en 415.700 personas en el sector privado y en 18.100 en el público.

El total de asalariados con contrato indefinido aumentó en 110.900 en el cuarto trimestre, mientras que el de asalariados con contrato temporal bajó en 41.000. En el último año el empleo indefinido se incrementó en 212.800 personas y el temporal en 176.900.

Mientras, el número de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 7.300 en el trimestre y aumentó en 43.400 en el año.

Por sectores de actividad, la ocupación en 2014 se incrementó en los servicios (344.200 ocupados más), en la industria (98.000) y en la construcción (40.000), mientras que se redujo en la agricultura (48.400 menos).

En el cuatro trimestre del año, la ocupación subió en agricultura (62.800 más), la industria (11.700) y la construcción (7.800), si bien bajó en los servicios (17.200 menos).

El empleo aumentó en el cuarto trimestre entre las mujeres en 112.700, mientras que entre los hombres disminuyó en 47.600. Por nacionalidad, la ocupación aumentó en 69.700 personas entre los españoles y descendió en 4.700 entre los extranjeros.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las mayores bajadas del paro en el cuarto trimestre respecto al anterior se dieron en la Comunidad Valenciana (44.700 personas menos), Andalucía (23.300) y Canarias (20.100). En cambio, los mayores aumentos fueron los de Cataluña (30.500 más), Comunidad de Madrid (28.800) y País Vasco (19.000).

En variación anual, el paro bajó en todas las comunidades salvo en País Vasco, donde se incrementó en 7.000 personas. Los mayores descensos se dieron en la Comunidad Valenciana (98.900 parados menos), Cataluña (83.000) y Madrid (73.200).

Navarra (14,92%), País Vasco (16,6%) y La Rioja (17,17%) cerraron el año con las tasas de paro más bajas de España, mientras que Andalucía (34,23%) y Canarias (31,08%) tuvieron las más elevadas.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2015
BPP/gja