ETA. Uno de los fundadores de “Egunkaria” asegura que ETA ni participó en el diario “ni se lo hubiésemos permitido”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Periodismo en la Universidad del País Vasco José Ignacio Zabaleta, uno de los fundadores del diario vasco “Egunkaria”, aseguró hoy ante la Audiencia Nacional que ETA “ni ha influido ni ha podido participar” en el periódico y añadió que “no se lo hubiésemos permitido”.
Zabaleta hizo esta afirmación en su declaración como testigo en el juicio que la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional está celebrando contra los cinco máximos responsables del diario vasco "Egunkaria", acusados de trabajar a las órdenes de ETA y de poner el periódico al servicio de la banda terrorista.
El catedrático destacó además que fueron los socialistas vascos, en especial el que fuera vicelehendakari entre 1987 y 1991, Ramón Jáuregui, los que “rompieron el hielo” y consiguieron el acuerdo por el que un representante del Gobierno vasco participaba desde el año 1993 en el Consejo de Administración de “Egunkaria”.
En la vista de hoy también compareció como testigo el que fuera dirigente del aparato de acogida de ETA Francisco José Domingo Aizpurua, alias “Pitxas”, quien negó tajantemente conocer o haber manejado los documentos de la banda terrorista en los que se habla de “Egunkaria”.
Por su parte, el jesuita José Luis Zinkunegi, antiguo superior en la orden del acusado José María Auzmendi, explicó que el proyecto impulsado a finales de la década de los 80 para poner en marcha “Egunkaria” le convenció porque iba a ser escrito íntegramente en euskera y porque iba a ser un periódico “para todo el público vasco-parlante y no limitado a ningún sector determinado de la población; era plural y abierto”. Estos fueron los motivos que le llevaron a animar a Auzmendi para que se sumara al proyecto.
En la vista también declararon tres guardias civiles que aseguraron que la detención de los acusados se produjo con todas las garantías de la ley y negaron que se dispensaran malos tratos a ninguno de ellos.
Tras estas declaraciones, el presidente del tribunal, el magistrado Javier Gómez Bermúdez, decidió suspender la vista por el fallecimiento de la madre de uno de los abogados. El juicio se reanudará el miércoles y quedará visto para sentencia en los próximos días.
14 AÑOS DE CÁRCEL
En el juicio únicamente actúan como acusaciones la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia, ya que la Fiscalía retiró en la fase de instrucción los cargos que inicialmente había formulado.
Estas dos acusaciones populares solicitan 14 años de prisión por un delito de integración en organización terrorista para el presidente del Consejo de Administración de "Egunkaria", Juan María Torrealday, así como para los consejeros José María Auzmendi, Ignacio María Uría y Marcelo Otamendi. Por el mismo delito, los abogados de las acusaciones piden 12 años de cárcel para Javier Oleaga, redactor jefe de la publicación.
Dignidad y Justicia y la AVT consideran que "Egunkaria", clausurada en 2003 por orden del juez Juan del Olmo, "fue creada por ETA" y que la banda utilizaba la publicación para financiarse y "blanquear capitales".
Durante la vista oral, que comenzó el 17 de diciembre, los acusados han negado tajantemente que el periódico tuviera algún tipo de vínculo con la organización terrorista. El último director del diario, Marcelo Otamendi, llegó a asegurar que "nunca hubiera aceptado participar en un periódico que tuviese alguna relación con ETA".
En cambio, el mando de la guardia civil que fue responsable de la investigación policial sobre "Egunkaria" aseguró durante su comparecencia como testigo que las vinculaciones entre el periódico y ETA eran "evidentes" y que comenzaron a aparecer en el año 1996, siete años antes de la clausura del diario por orden judicial.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2010
DCD/caa