Cepes elabora una ‘hoja de ruta’ para incorporar a la Economía Social como un actor clave en la Agenda Post 2015

MADRID
SERVIMEDIA

La Economía Social ocupa un lugar prioritario dentro de los planes de cooperación al desarrollo promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó hoy la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Esta es una principales conclusiones de la conferencia internacional ‘Las empresas de la Economía social ante la Agenda Post 2015 promovida por Naciones Unidas’, que celebró Cepes hoy en Madrid en la sede del Consejo Económico y Social (CES).

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, afirmó que “es muy importante que la Economía Social esté reconocida como un actor principal en la negociación de la futura Agenda Post 2015 que promueve la ONU para dar continuidad a los ‘Objetivos del Milenio’, al reconocer que genera riqueza económica y social, con empresas que democratizan la economía y establecen un fuerte compromiso con su territorio”.

Pedreño señaló que “la Economía Social es un actor incuestionable en la promoción de un crecimiento económico y sostenible, así como en la creación de empleo, por lo cual debe ocupar un lugar primordial en la agenda mundial de desarrollo”.

El presidente de la patronal española de la Economía Social recordó que “839 millones de trabajadores de los países en desarrollo no pueden ganar lo suficiente para superar, junto a sus familias, el umbral de pobreza de 20 dólares al día”. Por este motivo, Pedreño señaló que “la Economía Social ofrece soluciones y alternativas a estos retos al facilitar el desarrollo socioeconómico de los territorios y de las personas que lo habitan”.

La Economía Social española cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos en 34 países. Desde 1998, los fondos de cooperación gestionados por las entidades y organizaciones de Economía Social vinculadas a Cepes han superado los 34.5 millones de euros, de los cuales se ha cofinanciado el 25% (8,7 millones de euros).

“Desde Cepes, hemos solicitado que en la implementación de la agenda de desarrollo se otorgue también un protagonismo a la Economía Social para el cumplimiento de los objetivos vinculados con la igualdad de género, gobernanza democrática, seguridad alimentaria o el acceso a la salud y la educación”, ha señalado Pedreño.

Además, la Economía Social refuerza los mecanismos de participación de los productores en las organizaciones base, para que estos puedan gestionar de manera colectiva y democrática la empresa y, además, definir ellos mismos medidas para regenerar y desarrollar los territorios donde llevan a cabo sus actividades.

Pedreño recordó que “la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirmó que las cooperativas permiten la reducción de costos al compartir recursos y tener mayor poder de negociación para la compra de semillas o de los equipos necesarios para la labor, además de ofrecer mejores oportunidades de mercado a la hora de negociar los precios”.

Por último, el presidente de Cepes indicó que “el hecho de que la Economía social se base en valores como la solidaridad, la participación y la acción empresarial responsable, motiva que el modelo de desarrollo económico que aporta sea especialmente idóneo para alcanzar los objetivos de las políticas de cooperación internacional, que están estrechamente vinculadas con las políticas de desarrollo globales”.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2014
ROR/gja