4.292 VASCOS Y 10.078 CATALANES PIDIERON PLAZA EN EL EJERCITO PROFESIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total d 4.292 vascos y 10.078 catalanes presentaron solicitud de ingreso en el Ejército profesional en las convocatorias realizadas por el Ministerio de Defensa entre 1993 y 1999, según datos del departamento que dirige Eduardo Serra a los que tuvo acceso Servimedia.
En ese periodo de tiempo, presentaron su candidatura al Ejército profesional en el conjunto de España un total de 282.153 jóvenes, lo que significa que los vascos representaron el 1,52 por ciento del total y los catalanes el 3,6 por ciento, bastnte menos de lo que correspondería por su población: Euskadi representa el 5,3% de la población española y Cataluña el 15%.
La comunidad autónoma en la que se presentó un mayor número de solicitudes fue Andalucía, con 77.877, seguida de Madrid, con 35.842; Castilla y León, con 30.309; Galicia, con 22.835; Comunidad Valenciana, con 22.479; Canarias, con 12.807; Castilla-La Mancha, con 12.795; Murcia, con 11.895, y Extremadura, con 11.340.
El diputado socialista y secretario de la Comisión de Defena del Congreso, Jordi Marsal, manifestó a Servimedia que sería bueno realizar campañas de captación de soldados para el Ejército profesional específicamente dirigidas a aquellas comunidades, como el País Vasco y Cataluña, en las que actualmente hay pocas solicitudes en relación a su población.
Jordi Marsal añadió que, "en todos los países que cuentan con un Ejército profesional, en las zonas más desarrolladas siempre suele haber menos candidatos que en las zons menos desarrolladas; por ello, hay que etablecer algunos mecanismos de campañas específicas en estas zonas".
Marsal indicó que la poca afluencia de candidatos de Cataluña y País Vasco podría "incidir en que tuviésemos un ejército muy descompensado por su procedencia territorial".
"Parece", añadió, "que las campañas que está realizando el Ministerio de Defensa no son lo suficientemente eficaces, lo que debería llevar a una reflexión sobre si el dinero que se gasta en estas campañas se gasta de la forma más eficaz".
El secretario dela Comisión de Defensa reiteró que hay que "buscar otros mecanismos para encontrar personal suficiente para que los exámenes permitan reclutar no sólo la suficiente cantidad de soldados, sino que tengan los mínimos indispensables de calidad".
En su opinión, no tendría que esperarse a que venga el candidato al Ejército, sino irlos a buscar. "Para esto, además de dedicar un dinero en las campañas, se tendrá que realizar un estudio de dónde están los bolsas donde se puede encontrar candidatos".
Marsl sugirió que, en lugar de realizar unas convocatarias fijas, se creen oficinas de reclutamiento que estén abiertas todo el año, "para que permanente uno pueda apuntarse", concluyó.
(SERVIMEDIA)
26 Jul 1999
D