Supernanny niega que "educar a los adolescentes ahora sea más difícil que antes"
- Su nuevo libro aconseja "paciencia y negociación"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora del Centro de Psicología Biem y conductora del programa de televisión ‘Supernanny’, Rocío Ramos-Paúl, no cree que “educar a un adolescente sea más difícil ahora que hace 15, 20 o 40 años”.
Así lo declaró a Servimedia con motivo de la presentación de su nuevo libro 'Un extraño en casa', que edita junto al también psicólogo y experto en patologías infantojuveniles Luis Torres.
Según la experta, “los padres tienen el mismo miedo ahora que antes a que sus hijos vuelen solos, a que se equivoquen, a que no hagan lo correcto y a que lo pasen mal”. Lo que ahora son aspectos “desconocidos” como las nuevas tecnologías, antes podía ser “ir a un concierto o al cine, señaló.
Por eso, Supernanni recomienda en su libro “paciencia y negociación”, que es algo a lo que “muchas veces no están dispuestos los padres”. La adolescencia es una etapa de cambios, por motivos fisiológicos y de desarrollo, que “además ahora cada vez llega antes”
De repente, los padres se encuentran en casa con un ser que “ya no responde de la misma manera y a los mismos estímulos”, así que “es preciso negociar con él, establecer límites, comunicarse y desarrollar la empatía.
La obra recoge en este sentido “muchos ejemplos que vemos día a día en la consulta”, explicó, y propone cómo actuar. Desde el chico que contesta mal a sus padres, a la adolescente que quiere maquillarse, al que saca malas notas o al joven de 16 años que pide llegar más tarde a casa.
El libro aborda este y otros muchos ejemplos, y aconseja a los padres dialogar, fijar unos límites y ser flexibles. “Hay que evaluar cada situación y, por ejemplo, vincular posibles recompensas a la conducta del adolescente”, dice Supernanny.
La experta sí es partidaria de fijar una hora de llegada a casa, pero quizás esta pueda variar en alguna ocasión destacada, por ejemplo con motivo del fin de curso), o porque el chico ha cumplido los objetivos en las notas. Para Supernanny, “el contexto resulta importante y hay que valorar también la evolución”.
¿QUÉ HAGO CON ELLOS?
En el caso de una chica que pide llevar a su novio a casa, no será lo mismo si esta tiene 14 que 18 años, o si llevan juntos un mes o dos años. Además, prosigue, siempre se puede intentar modular la situación, proponiendo por ejemplo que pase unos días con la familia en vacaciones, pero no de forma habitual y “nunca entre diario”. Se trata, en definitiva, de negociar, “igual que sucede en los demás ámbitos de la vida”.
Otro consejo consiste en fijar “objetivos asumibles” y, desde luego, “nunca creer que lo que consideramos adecuado nosotros va a serlo también para él”.
“Ya no es un niño” y “empieza a razonar”, subrayó.
Supernanny aboga por “no perder los nervios” si no “queremos que la vida familiar se convierta en un infierno”, aunque sabe que “es normal indignarse cuando un adolescente “nos habla mal”.
Cortar la conversación con un “este no me habla así y un improperio” es “lo que pide el cuerpo”, pero en estos casos conviene “no ponerse a su nivel” e intentar hacerle ver que “a nadie le gusta que le traten sin respeto”.
En cuanto a la experimentación con alcohol y otras sustancias, “hay que explicar sus consecuencias, abordar el tema y ser tajantes con su prohibición”, por lo menos hasta lo que marca la ley.
Eso sí, “no debemos olvidar que el adolescente en algún momento querrá experimentar, y nuestra responsabilidad entonces pasa por explicarle las consecuencias”.
Con todo, Supernanny y Luis Torres recuerdan que “la adolescencia es una etapa muy bonita también, en la que los jóvenes lo descubren todo y “se pueden mantener conversaciones muy interesantes y risas con ellos”.
Este libro, dividido en 24 capítulos, nos ofrece en sus 240 páginas consejos para llevar a buen puerto esta etapa y no desesperar en el intento.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2014
AGQ/gja