Cataluña. El economista Mikel Buesa secunda a JP Morgan y dice que el 9-N genera gran incertidumbre

MADRID
SERVIMEDIA

Mikel Buesa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), considera que el desafío independentista materializado en la consulta ciudadana del domingo 9 de noviembre en Cataluña, genera un “nivel de incertidumbre muy elevado” para los inversores internacionales.

En declaraciones a Servimedia, Buesa se refirió así a la información que apunta que JP Morgan, el mayor banco de EEUU, ha desaconsejado el bono español a sus clientes, ante “las expectativas de que aumente la tensión política” en España, por asuntos como el independentismo catalán y el gran ascenso de Podemos en las encuestas electorales.

Según este economista, es “razonable” y “prudente” que JP Morgan haya aconsejado a sus clientes no invertir en deuda española, ya que, según indicó, la realidad actual en España tiene “elementos de incertidumbre que son potencialmente crecientes”.

A este respecto, este experto en economía explicó que la cita del próximo domingo para votar por una posible independencia de Cataluña genera un “nivel de incertidumbre muy elevado” para los inversores. “Yo creo que el mayor riesgo está en el caso de Cataluña”, aseveró Buesa.

ALTO RIESGO DE SECESIÓN

En este sentido, apuntó que el desafío secesionista genera preocupación por dos motivos. En primer lugar, “por la inequívoca voluntad del Gobierno catalán de llevarlo adelante” y, en segundo lugar, “por la presumible voluntad del Gobierno nacional de no hacer nada”. “Esto se percibe como un riesgo potencial que puede ser muy importante”, remarcó.

No obstante, apuntó que “todo dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos” en Cataluña en los próximos días, pero hizo hincapié en que “los datos actuales de la realidad nos señalan que el riesgo de secesión en Cataluña empieza a ser cada vez más alto”, lo que a ojos de los inversores es un problema.

En el caso de Podemos, la formación liderada por el eurodiputado Pablo Iglesias, dijo que, en este momento, se trata de una fuerza política que está sustentada en “las élites intelectuales y urbanas de España” y que, por ende, es un partido “que puede tener un amplísimo recorrido y que eventualmente puede acabar siendo determinante para la gobernación del país”.

Por todo ello, explicó que la fuerza ascendente de un partido cuyo programa es “de carácter revolucionario” y que se encamina a cambiar el sistema económico y político puede ser visto como un “riesgo”. “Si hay un riesgo político lo razonable es soslayarlo y desviar las inversiones a donde haya menos riesgo político”, sostuvo.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2014
MFN/nbc/caa