ENTREVISTA

“Deberíamos proponernos siempre que el empleo de las personas con discapacidad fuera ordinario”

Marjatta Varanka, presidenta de Workability Europe

MADRID
SERVIMEDIA

Marjatta Varanka es la presidenta de Workability Europe y una de sus fundadoras. La semana pasada estuvo en Madrid para la celebración de la Asamblea General de esta entidad y de la conferencia anual de Workability International. Para la también directora de la Fundación Vates en Finlandia, la importancia de estas conferencias radica en la enorme comprensión de la red de trabajo de las entidades y de la diversidad de sus miembros que proporcionan. Pondera ante todo el empleo ordinario para las personas con discapacidad y considera, según declaró a ‘cermi.es semanal’ en una entrevista recogida por Servimedia, que la labor del grupo de empresas de la ONCE y su Fundación en la inclusión laboral de personas con discapacidad es encomiable.

La Asamblea General de ‘Workability Europe’ se celebró la semana pasada en Madrid, el día 21 de octubre. ¿Cuáles fueron los asuntos más trascendentes respecto a “nuestro futuro” que se trataron en esta junta?

Workability Europe tiene como estrategia el cierre de la antigua asociación registrada en Holanda y establecerse con sus miembros y con otros socios relevantes, como una nueva organización paraguas europea, en Bruselas. En Madrid, precisamente, decidimos empezar el proceso y, por ello, se estableció un plan que desarrollará los pasos necesarios para realizarlo.

¿Por qué es tan importante que ese movimiento estratégico y trabajar desde Bruselas? ¿Algún objetivo más que haya salido de la esta reunión que quieras mencionar?

Es importante contar con una sede en Bruselas porque también allí se encuentran otras organizaciones paraguas y muchos grupos de interés. Por tanto, estar en Bruselas facilitará nuestro trabajo en red con todas esas entidades. Además, con este objetivo estratégico evitamos la burocracia en dos países distintos con reglas diferentes, ya que estamos registrados en Holanda, aunque nuestra secretaría está en Bruselas.

¿Cuál es la mejor fórmula para conseguir la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad?

Deberíamos proponernos siempre que el empleo de las personas con discapacidad fuera ordinario. Para empezar, necesitamos formar profesionalmente a las personas con discapacidad según su vocación, dotarles de las competencias profesionales del mismo modo que se le ofrece a cualquier otro ciudadano. El coaching o entrenamiento es un método excelente para que las personas con discapacidad encuentren un trabajo. Otra buen salida son los negocios orientados a empresas con conciencia social.

¿Por qué se insiste tanto en la importancia de que el trabajo de una persona con discapacidad sea ordinario?

Es muy importante que tengamos acceso al empleo ordinario porque tenemos los mismos derechos que los demás a participar en la sociedad.

¿Cuál ha sido la ventaja de hacer coincidir la Asamblea General de Workability Europe con la conferencia deWorkability International 2014 en Madrid?

Con este encuentro compartido, hemos podido intercambiar información a nivel global. Hemos conseguido nuevas ideas y evaluar nuestras propias buenas prácticas.

¿Qué experiencia u oportunidad de trabajo de las expuestas en la conferencia Workability International destacaría?

He tenido la oportunidad de recabar más información sobre el grupo de empresas de la ONCE y su Fundación y encuentro su filosofía muy avanzada. En primer lugar, el lema de la campaña de FSC Inserta para la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad: ‘No te rindas nunca’, me pareció enormemente motivador. En segundo lugar, tienen un enfoque muy acertado para crear negocios que empleen a personas con discapacidad.

¿Por qué las mujeres con discapacidad tenemos una peor situación respecto a la plena inclusión laboral que los hombres? ¿Qué se hace al respecto desde Workability Europe?

Workability Europe incrementa el diálogo entre sus miembros para promover la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres con discapacidad.

Las personas con problemas de salud mental tienen muy difícil la inclusión social y laboral. ¿Cómo es la situación en Europa? ¿Y en su país?

En Finlandia tenemos varias estructuras para promover las oportunidades de empleo de las personas con problemas de salud mental. Existe una asociación a nivel nacional de pacientes psiquiátricos que organizan la rehabilitación y los servicios de formación profesional destinadas a aumentar la competencia en el mercado laboral.

Por otro lado, también está el ejemplo de Fountain House que ha tenido mucho éxito en Finlandia y recupera a hombres y mujeres que conviven con problemas de salud mental y les proporcionan oportunidades de vida, trabajo y educación a la par que contribuyen con sus talentos en una comunidad de apoyo mutuo. Precisamente, Fountain House tiene un modelo de empleo de transición.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2014
BSR/gja