Navarra, Euskadi y La Rioja, las regiones con menos desempleados con estudios universitarios

MADRID
SERVIMEDIA

Navarra, Euskadi y La Rioja son las regiones que registran menores tasas de desempleo entre los profesionales con estudios universitarios, frente a Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha, donde dos de cada diez personas con formación superior se encuentran en el paro, según Randstad.

El 90% de los empleados con este nivel formativo en Navarra y Euskadi están en activo, mientras que en La Rioja el porcentaje se sitúa en el 89,3%, según el análisis 'Randstad Professionals', que estudia el mercado laboral de los profesionales españoles en relación a su edad, sexo y nivel de formación.

No obstante, el informe señala que estas tres regiones también presentan las tasas de desempleo más bajas en España en la población activa en general, sin tener en cuenta su formación académica, y son las únicas comunidades, junto a Madrid, Baleares y Cantabria, que registran tasas de desempleo por debajo del 20%.

Aunque los autores del estudio reconocen “diferencias significativas” según la región donde vive el potencial empleado, lo que repercute “de manera directa” en su acceso al mercado laboral, los datos apuntan al grado de formación académica como el condicionante más influyente a la hora de conseguir un empleo.

En este sentido, el 85,5% de los profesionales con estudios superiores tiene un empleo actualmente en el conjunto de España. Por edades, el 27% de los menores de 30 años con estudios superiores se encuentra en situación de desempleo, frente al 10% de los mayores de 45 años.

DESEMPLEO JUVENIL Y FEMENINO

El 89,9% de los mayores de 45 años con formación académica elevada tiene empleo, mientras que el porcentaje baja hasta el 86,4% para la franja de entre 30 y 45 años y hasta el 73,1% para los menores de 30 años.

El estudio también concluye que el acceso al mercado laboral es más complicado para las mujeres que para los hombres. Mientras el 87,1% de los hombres con educación superior trabaja, el porcentaje se reduce hasta el 84,1% en el caso las mujeres y sólo en Cantabria y Extremadura el número de mujeres en activo con formación superior supera al de hombres.

Asimismo, los hombres presentan una mayor empleabilidad que las mujeres, salvo en el caso de las profesionales menores de 30 años, cuya tasa de ocupación alcanza el 74%, frente al 72% en los varones.

En el grueso de los trabajadores con titulación universitaria o formación profesional superior, entre 30 y 45 años las diferencias de ocupación por sexo son más evidentes: el 88,4% para los hombres y el 84,3% para las mujeres. Entre los mayores de 45 años, con más hombres que mujeres tanto activos como ocupados y desempleados, la tasa de ocupación femenina es del 89,4%, frente al 90,3% en hombres.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Respecto a los empleados con educación secundaria o menor, el informe señala que “a medida que se desciende en el grado de formación académica alcanzado, se aprecia un aumento la tasa de desempleo”.

El índice de empleabilidad para los profesionales con estudios de educación secundaria o primaria cae hasta el 66% a nivel nacional, 19 puntos porcentuales menos que en el caso de los profesionales con formación superior, lo que supone que una de cada tres personas en España con estudios secundarios se encuentra en situación de desempleo.

Por regiones, Navarra, La Rioja y Baleares disponen de tasas de ocupación superiores al 75% para trabajadores con este nivel de formación, mientras que Extremadura (61,8%), Andalucía y Canarias (por debajo del 60%) presentan las peores tasas de ocupación.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 2014
CLG/caa