Ecologistas en Acción alerta de la existencia de una burbuja de infraestructuras del transporte en España

MADRID
SERVIMEDIA

La ONG Ecologistas en Acción ha alertado este viernes de la existencia en España de una burbuja de infraestructuras del transporte “tan grande como la inmobiliaria”, que estaría teniendo un alto coste energético en los ciudadanos.

Durante la presentación del estudio ‘Las cuentas ecológicas del transporte’, representantes de la organización señalaron que durante las dos últimas décadas se ha producido una sobreexplotación de las infraestructuras relacionadas con el transporte. Dicho fenómeno tendría efectos adversos tanto económica como medioambiental y socialmente, según argumentó la ONG.

“Si analizamos lo ocurrido en la red de autovías de alta capacidad vemos que entre el año 2000 y el 2010 se han construido, de media anual, 552 kilómetros. Esto se ha traducido en que nos hemos puesto a la cabeza como país europeo en número total de kilómetros de autopistas y autovías”, señaló Alfonso Sanz, coautor del estudio.

No obstante, para la ONG estos resultados no son positivos: “Es un dato malo porque hace ineficiente a todo el sistema de transporte. Si construimos una autopista y asimilamos a las personas la energía que cuesta esta autopista vemos que, cuando hay un tráfico débil, esos viajeros están asumiendo una cantidad de energía superior a su propio desplazamiento”.

Sanz consideró que el proceso de sobreexplotación de las infraestructuras guarda ciertos paralelismos con la burbuja inmobiliaria, con la particularidad de que esta última se hundió en 2007, mientras que este fenómeno sigue vigente e, incluso, se prevé que repunte. “Hemos hecho una burbuja del transporte tan grande como la inmobiliaria”, afirmó el coautor del estudio.

Los resultados del estudio, sucesor del realizado en 1996, revelaron que el desplazamiento medio diario de un ciudadano español en 2012 es de 45,5 km, mientras que en 1992 era de 28,3 km. “Este incremento se ha asentado principalmente en el automóvil y el avión, los dos medios con mayores impactos socioambientales y más ineficientes energéticamente”, señaló la ONG.

El estudio concluye que las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al transporte, en vez de representar el 23,7% de todas las emisiones según cifras oficiales, llegan hasta el 40%. “Es necesario cambiar el modelo de transporte que tenemos, no se trata de dar una alternativa de un medio por otro, sino llevar a cabo una revisión sobre el modelo global. La transformación debe ser global y dirigida a crear otro modelo”, concluyó Sanz.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2014
ACG/caa