RSC. Las empresas del Ibex no dan información sobre los impuestos y subvenciones que reciben
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Observatorio de RSC denuncia, en la presentación este jueves del informe que elabora sobre las memorias de responsabilidad social del Ibex 35, que sólo una de las empresas que componen el selectivo da información desglosada de los impuestos pagados por país donde opera.
Este es el caso de Red Eléctrica Española que, aunque también ofrece información respecto a las subvenciones que recibe por parte de los Estados, en la documentación que facilitó sobre los datos de 2008 no incluyó lo referente a Perú.
Este hecho hace que ninguna de las empresas haya ofrecido información completa y detallada de las subvenciones, las desgravaciones fiscales y subsidios que reciben.
Ante la falta de esta información, Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio, afirmó que “no se pueden argumentar dificultades técnicas para la recolección” de datos, puesto que se utilizan para la preparación de las cuentas consolidadas y, por tanto, “existe una obligación legal sobre la presentación de las mismas”.
Además, considera que este tipo de información es relevante para conocer las condiciones en las que operan las empresas y en qué medida están aportando al desarrollo de los mismos.
Respecto a la presencia de las empresas en paraísos fiscales, el 69% de las compañías cuenta con presencia en este tipo de territorios. De las entidades financieras solamente de Bankinter no hay evidencia de que esté presente en estos países.
Por el tipo de informe que se realiza, Carlos Cordero, coordinador del documento, afirmó que no se puede conocer el impacto real de sus actividades en los paraísos fiscales puesto que apenas se aportan datos y ninguna información sobre sus actividades y operaciones en el ejercicio.
SISTEMA RETRIBUTIVO
En cuanto a las prácticas de remuneración de los miembros del Consejo de Administración, sólo el 37% de las empresas informan de manera desglosada sobre la remuneración individual y conceptos retributivos de los consejeros. Tan sólo REE y Telefónica informan de los gastos salariales de manera desglosada por país.
Los responsables del estudio afirmaron durante la rueda de prensa que se muestra un retroceso con respecto al año anterior, en donde un 43% de las empresas ofrecían información desglosada, y denunciaron que mientras la subida salarial media en 2008 fue de entre el 2,5 y 2,7%, los miembros de los consejos tuvieron una subida en su retribución fija de un 4,4%, según los datos de la CNMV.
Solamente Iberdrola informó en su memoria de responsabilidad social de la relación entre la remuneración y la consecución de objetivos no financieros, pero no aporta detalle de los mismos.
VALORACIÓN GENERAL
Desde un punto de vista general de las memorias, tanto Vázquez como Cordero coincidieron en que no ha habido un cambio en el paradigma de la información que facilitan las empresas, que son un mero ejercicio de márketing como muestra de una comunicación unidireccional y no de rendición de cuentas.
Así, la información facilitada por las empresas es considerada como “escasa” y obtiene desde un punto de vista general una puntuación media de 1,36, la mayor obtenida desde que hace seis años se realizara el primer observatorio.
Aunque este año no se ha presentado el ránking sobre las que mejor informe de responsabilidad social elaboran se destacó que las cinco primeras son Red Eléctrica Española, Telefónica, Iberdrola, BBVA e Iberdrola Renovables, incorporándose ésta última entre los cinco en sustitución de Inditex.
Por último, los peores informes fueron los realizados por Acerinox, Técnicas Reunidas, Criteria, BME y Grifols.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2010
JAL/lmb