EL 42% DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS ESTAN SOBREENDEUDADAS, SEGUN UNA ENCUESTA DE LA CONEDERACION DE AMAS DE CASA

MADRID
SERVIMEDIA

El 42 por ciento de las familias españolas confiesa que tiene comprometido más del 25% de sus ingresos en el pago de préstamos, es decir, están sobreendeudadas, según un informe presentado hoy por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu).

Técnicamente, se considera que existe sobreendeudamiento si se destina al pago de crédtos pendientes más del 30 por ciento de los ingresos ordinarios. Según la encuesta de Ceaccu, realizada a 1.830 españoles de entre 18 y 75 años, el 55,6% de los españoles están haciendo frente a algún tipo de préstamo y, de éstos, el 36,4% es una hipoteca.

El origen de las deudas es, en el 36,6% de los casos, la vivienda; seguida del coche, en el 17,5% de los casos, la compra de muebles y electrodomésticos (7,7%) y la realización de obras en el hogar (7%).

Los encuestados creen que la principal cusa del incremento del endeudamiento es la compra de la vivienda (un 71,4% así lo consideran). Un 66,1% lo atribuyen a que "la gente se ha vuelto más consumista", un 43,3% a que "hay muchas necesidades", un 42,2% a que "la publicidad empuja al gasto", un 32,7% a que "te vas al paro sin esperarlo" y un 22,6% a que "la gente desconoce el coste real de los créditos".

Según el estudio, el 41% de las familias no tiene dificultades para llegar a fin de mes. El resto (59%) tiene problemas, aunque de grado dierente. Un 10% no llega a fin de mes "casi siempre"; un 11% "con frecuencia", y un 38% "a veces".

Por edades, los españoles más "entrampados" son los que tienen entre 35 y 45 años, edad en la que se junta el pago de la hipoteca, el colegio de los hijos y las letras del coche, entre otras obligaciones.

Por situación civil, los separados y divorciados son los que más les cuesta llegar a fin de mes (el 34,6%). Un 40% de los encuestados han tenido alguna vez la sensación de no poder pagar las deudas.Curiosamente, la mayoría piensa que los demás están más endeudados que ellos.

COLECTIVOS MAS VULNERABLES

En el caso de los parados, el 58% ha tenido la sensación en alguna ocasión de no poder pagar las cuotas de los préstamos; el 47% de las familias con 3 o más hijos y el 45% de los hogares con renta baja.

El 62% de los entrevistados de Canarias tenían dificultades para llegar a fin de mes, el 39,7 de los de Murcia y el 28,6% de los de Madrid.

Según la socióloga Carmen Braña Pino, los bajo tipos de interés y las facilidades para endeudarse que dan las entidades financieras han convertido a los préstamos en una forma de ahorro, por ejemplo comprando una vivienda. Indudablemente, es más rentable gastar ahora lo que se ahorrará en el futuro, pagando un interés bajo como el actual, que ahorrar ahora para gastar en el futuro.

Pero el problema puede venir cuando los tipos de interés suban a un 5% o 7%, advirtió Braña, porque entonces se reducirá considerablemente la renta disponible de mucho hogares, o simplemente si se pierde el empleo o fallece uno de los cónyuges.

Con este estudio y con una guía gratuita sobre "Cómo evitar el sobreendeudamiento" Ceaccu pretende que los ciudadanos sean conscientes de las consecuencias a la hora de solicitar un préstamo, así como que sepan recabar toda la información necesaria y reclamar si es preciso para defender sus intereses.

El principal consejo de la guía de la Ceaccu es valorar objetivamente el presupuesto mensual de cada uno, para conocer e límite de la capacidad de deuda, que no conviene que supere el 30% de los ingresos.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2003
A