Ébola. La Comunidad de Madrid traslada un "mensaje de tranquilidad", porque todos los protocolos están activados

- Las imágenes y declaraciones de esta información pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:

Servidor: ftp ://clientes.knr.es

Usuario: servimedia

Contraseña: S3rv1m3d142012

MADRID
SERVIMEDIA

El director de Innovación, Procesos y Proyectos Estratégicos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Francisco García, afirmó hoy a Servimedia que hay que trasladar a la sociedad “un mensaje de tranquilidad”, porque “todos los protocolos” para evitar una posible propagación del ébola “están activados”.

García hizo estas declaraciones en un debate informativo celebrado en Servimedia en el que también participaron el socio director de la consultora tecnológica Plexus, José Manuel Chao, y la directora general de Desarrollo Estratégico de Cofares, Sofía Azcona, y que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

“Los protocolos son seguros, pero un error humano o un desafortunado incidente puede hacer fallar cualquier protocolo”, indicó García, quien añadió que “a lo mejor si se hubiera activado previamente (el protocolo sanitario) por algún otro tipo de síntoma, hubiera sido mucho más rápido” su control y, con ello, “se hubiera evitado, a lo mejor, esta alarma social”.

MEDIDAS PREVENTIVAS

García también señaló que “los hospitales tomaron medidas preventivas” para el hipotético caso de que llegasen a sus urgencias posibles casos de personas con ébola sin que “haya posibilidad ni necesidades de traslado (de esas personas), salvo que sea un hospital que no tenga los medios para atender al paciente”.

Además, García recalcó que “la Consejería se puso en seguida en marcha y se activaron con el Ministerio los circuitos y protocolos” de seguridad.

HERRAMIENTAS DE CONTROL

El director de Innovación, Procesos y Proyectos Estratégicos también explicó que desde su área se han desarrollado “tres parcelas de apoyo” en relación a la crisis del ébola. “Una es que toda la información que está registrada en nuestros sistemas, automáticamente se pone a disposición de nuestros profesionales (facultativos, personal de gestión y directivos) para saber la trazabilidad de qué personas se ha tratado, cómo se han tratado, que vínculos tuvieron...”, indicó.

"Además, se ponen a disposición herramientas de lo que llamamos la trazabilidad social, que es saber qué relaciones ha habido entre personas para intentar detectar posibles contactos y, por tanto, hacer un seguimiento, una cosa muy importante en estas situaciones”, comentó García. Por último, destacó la difusión de la información a través de campañas de información a profesionales y ciudadanos.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2014
ROR/caa