La mayoría de los jóvenes españoles cree que les espera “una vida en precario”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los jóvenes que tienen entre 16 y 24 años asumen que probablemente les espera “una vida en precario” y se resignan a la pérdida de muchos derechos civiles y sociales por culpa de la crisis económica.
Estas son algunas de las principales conclusiones de la investigación ‘Jóvenes y valores sociales II. Los discursos', realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, que fue presentada este jueves por Ignacio Calderón y Eusebio Megías, director general y director técnico, respectivamente, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD).
El trabajo, recogido por la FAD en un comunicado, señala que los jóvenes contemplan su futuro con pesimismo, y califican el contexto social actual de “injusto, inestable e incierto”, lo que hace que no esperen un futuro basado en la certidumbre, como sí lo hacían las generaciones de jóvenes antes de la crisis.
En el lado positivo, esta situación ha provocado que se detecte en el discurso mayoritario de estos jóvenes una nueva forma de entender la política como reacción ante cosas que preocupan, más allá de una posición global de adscripción ideológica.
“Los jóvenes niegan los cheques en blanco a los partidos políticos o a sus representantes y tienden a una actitud más vigilante y participativa, escarmentados por los casos que periódicamente salen a la luz pública sobre corrupción y fraude”, explica la FAD.
En cuanto a los culpables del contexto actual, los jóvenes señalan a las generaciones anteriores de la crisis que desde 2008 ha impactado en numerosos aspectos de su vida, si bien consideran que la gran parte de la responsabilidad recae en los dirigentes.
Por ello, cada vez son más los que apuestan por actitudes de compromiso social, convencidos de que “la política no es solo cosa de los políticos”, y aunque siguen apostando mayoritariamente por el voto como forma principal de participación, aumenta el porcentaje de quienes creen que es necesario participar en la vida pública de forma más activa.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2014
DMM/gja