El Gobierno trabaja en el recurso contra la consulta canaria sobre las prospecciones

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno se encuentra trabajando ya en el recurso que interpondrá previsiblemente en las próximas semanas ante el Tribunal Constitucional contra la consulta anunciada por el Gobierno canario sobre las prospecciones petrolíferas frente a las costas de las islas.

El Ejecutivo “analizará” y “actuará” al respecto de este asunto, si bien considera que “no tiene mayor importancia” puesto que “se interponen recursos a las comunidades autónomas en muchas ocasiones”, según informaron a Servimedia fuentes gubernamentales.

De esta forma, el Gobierno actuará tras el anuncio del presidente canario, Paulino Rivero, de realizar un referéndum popular el próximo 23 de noviembre en el que formularán a los ciudadanos de las islas la siguiente pregunta: “¿Cree usted que Canarias debe cambiar su modelo medioambiental y turístico por las prospecciones de gas o petróleo?”.

En cualquier caso, está previsto que Repsol inicie a finales de noviembre los sondeos a más de 50 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote para averiguar si hay o no petróleo o gas en la zona.

LO PLANIFICADO

La multinacional española continúa con sus planes ya que la primera prospección estaba prevista para el otoño de 2014, y durante 2015 la segunda. Con estos sondeos exploratorios concluiría la fase de investigación. Los sondeos se realizarán a una profundidad de entre 3.000 y 3.500 metros (unos 1.000 de lámina de agua y otros 2.000 de subsuelo marino).

Junto a estos sondeos en aguas profundas, cuyo coste se estima en más de 200 millones de euros, se realizarán otro tipo de estudios parejos aprovechando la experiencia.

Este plan de búsqueda de petróleo en las aguas próximas a Canarias comenzó en 2001 cuando la empresa Repsol Investigaciones Petrolíferas (Ripsa) solicitó los permisos de investigación de hidrocarburos en la zona. Tras publicarse la solicitud en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y los plazos reglamentarios, Repsol formó un consorcio con la compañía australiana Woodside (30%) y la alemana RWE (20%).

Entre 2002 y 2004, Repsol realizó la campaña sísmica que permitió detectar unas 14 estructuras susceptibles de contener hidrocarburos que, según la compañía, hasta que no se perfore un sondeo exploratorio no se conocerá si hay materia en la misma.

Una vez termine la fase de investigación, y siempre que concluya que existe petróleo en la zona, hasta 2016 no se adoptaría la decisión final de inversión y, en ningún caso antes de 2019-2020 se extraería la primera gota de hidrocarburo.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2014
IRG/SMV/MML/gja