Ébola. Médicos Sin Fronteras alerta de “condiciones extremas” en el norte de la República Democrática del Congo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este miércoles de las “condiciones extremas” que afrontan los equipos de emergencia en su lucha contra el virus del ébola en la provincia de Ecuador, en el norte de la República Democrática del Congo (RDC).
La falta de carreteras en la zona y la desinformación de las comunidades sobre la enfermedad son dos de los principales problemas a los que han de hacer frente los equipos de emergencias, tal y como denunció la entidad a través de un comunicado: “El reto sigue siendo vencer la resistencia a ir a los centros de tratamiento, seguir los contactos y detectar a tiempo las muertes dentro de la comunidad para garantizar entierros seguros”.
Los equipos de emergencia han establecido dos centros de tratamiento, uno en Lokolia, dotado de 40 plazas, y otro en Boende, con otras diez. “No hay cura para el Ébola, pero si se trata adecuadamente a los pacientes, el cuerpo tiene tiempo de desarrollar inmunidad y vencer al virus”, explicó la responsable médica de MSF en Lokolia, Carolina Nanclares.
De acuerdo con las autoridades sanitarias, se han registrado cerca de 70 casos de ébola en Ecuador y han fallecido 41 personas. “Para afrontar el reto resulta clave incrementar las actividades de sensibilización”, destacó Nanclares, al tiempo que reseñó que el seguimiento de los contactos de los posibles pacientes es otra tarea fundamental.
A este respecto, MSF señaló que colabora actualmente con el personal del Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un sistema de vigilancia eficaz. Asimismo, la entidad ha hecho llegar más de 54 toneladas de material y ha desplegado cerca de 60 trabajadores humanitarios en la zona.
“Desarrollamos otras actividades como prevención sanitaria y de higiene, transporte de pacientes a los centros, descontaminación de viviendas y preparación de cuerpos para enterrarlos de forma segura. También ofrecemos apoyo psicosocial a los pacientes y sus familias”, concluyó Nanclares.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2014
ACG/gja