El 20% de las remesas circula de forma irregular
- Según el estudio Inmigración y Remesas informales en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor del 20% de las remesas de inmigrantes enviadas desde España a sus países de origen circulan por cauces ilegales, sin ningún mecanismo regulador que las controle.
Así lo revela el estudio “Inmigración y Remesas informales en España”, presentado hoy en Madrid por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí.
Según sus datos, en los nueve primeros meses de 2009, el volumen de remesas controladas por el Banco de España ascendió a 5.217 millones de euros y alrededor de 1.000 millones se transportaron de manera irregular.
Asimismo en 2007 se enviaron 8.100 millones de euros a través de bancos y de empresas remesadoras, apunta el trabajo, mientras que otros 1.600 millones viajaron por cauces irregulares.
Ello implica en torno a un 20% de remesas informales, subrayó Rumí, que no obstante reconoció “la dificultad para realizar estos cálculos dada la opacidad del mercado.
La secretaria de Estado afirmó también que “en 2009 continuó el descenso de remesas iniciado en 2008, aunque la disminución del tercer trimestre (-9%) fue claramente inferior a la del año anterior”.
Esto indica que “llegamos al final de la crisis y que en breve comenzará una recuperación lenta pero sostenida de la economía”, apuntó Rumí.
MAYOR VULNERABILIDAD
El autor del estudio, Íñigo Moré, manifestó durante su intervención que “los mayores perjudicados” al enviar sus remesas por cauces irregulares son los propios inmigrantes, “que impiden su inclusión financiera y no pueden reclamar”.
De los 17 mecanismos informales que identifica el estudio, Moré señaló que el más habitual “es el autotransporte”, y agregó que “la inmensa mayoría de los inmigrantes desconoce que con esta acción puede apoyar la comisión de delitos”.
Gambia, Ucrania y Polonia encabezan el ranking de recepción de remesas irregulares en cuanto al número de personas que utilizan este método, mientras que Marruecos, Rumanía y Portugal están en los primeros puestos en cuanto a importes recibidos.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2010
AGQ/jrv