Madrid. La Comunidad atendió en el primer semestre a 24 mujeres víctimas de explotación sexual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La red de la Comunidad de Madrid para la atención a víctimas de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual atendió en el primer semestre de este año a 24 mujeres y a dos de sus hijos menores, informó hoy el portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria.
Victoria aseguró que, en el mismo periodo del año pasado, se registraron 18 casos de mujeres y tres de sus hijos menores. El portavoz explicó que el Gobierno regional, en lo referente a la atención a víctimas de la prostitución y la trata, dispone de dos centros de atención Proyecto Esperanza (con 12 plazas en régimen de acogimiento y 16 en régimen no residencial), y de la residencia Villa Teresita (siete plazas en régimen de acogimiento).
La Comunidad ha destinado este año 526.000 euros a los centros Proyecto Esperanza y Villa Teresita, para esta atención a personas afectadas por la prostitución y la trata.
CASI 432.000 EUROS
Victoria también se refirió a que el Consejo de Gobierno acordó hoy invertir 431.200 euros en 2015 para el mantenimiento de 28 plazas (12 en régimen de acogida y 16 en régimen no residencial) para mujeres víctimas de las redes de tráfico de personas con fines de explotación sexual y de sus hijos, mediante la prórroga del concierto con Proyecto Esperanza, que se extenderá del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.
Las beneficiarias de este recurso son mujeres víctimas de las redes de la trata de personas con fines de explotación sexual, que no posean la nacionalidad española, con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años de edad, residentes en la Comunidad de Madrid o que se encuentren en esta Comunidad autónoma como consecuencia de haber sido víctimas de este tráfico.
La Comunidad de Madrid destinó el pasado año un total de 417.990 euros al Proyecto Esperanza.
El Programa Esperanza ofrece atención residencial temporal y un plan de intervención individual cuyo fin es acompañar a las mujeres en su recuperación y desarrollo personal. Para ello, se dispone de un equipo multidisciplinar compuesto por una psicóloga, una trabajadora social, una abogada, y educadoras y orientadoras laborales.
RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL
Los objetivos son facilitar la recuperación psicosocial de las mujeres y de los menores a cargo.
También se atienden las necesidades de quienes se encuentren en condiciones de abandonar la prostitución o las redes de tráfico de personas con fines de explotación sexual a través de dispositivos residenciales que garanticen su seguridad.
La Comunidad de Madrid dispone de una completa red de atención integral para la Violencia de Género que dispone de 23 centros residenciales que han atendido a 242 mujeres y 174 menores en el primer semestre de 2014.
Madrid cuenta además con cinco centros no residenciales: el centro de atención psicosocial Programa MIRA, el centro para mujeres víctimas de trata Proyecto Esperanza, el centro para víctimas de violencia sexual Cimascam, y dos centros de día para mujeres víctimas de violencia con programas específicos dirigidos a mujeres inmigrantes (Pachamama y Ayaan Hirsi Alí).
Estos cinco centros han tratado en el primer semestre de este año a 1.572 mujeres y 119 menores.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2014
SMO/nbc